Hoy, mañana y el sábado se desarrollarán en la Facultad de Ciencias de la Educación (FCE) de la Universidad Nacional de Entre Rïos (UNER) las jornadas La Radio de Fin de Siglo, con una importante participación de docentes universitarios de todo el país y la presencia destacada de Enrique Quique Pesoa y Reynaldo Sietecase.
La convocatoria es para debatir en torno a la actualidad del medio, para lo cual se aguardan expositores de las universidades nacionales de Quilmes, La Matanza, La Plata, del Centro, del Litoral, Rosario, Córdoba, Tucumán y Entre Ríos, la anfitriona. También habrá representantes de la Universidad Técnica Particular de Loja, Ecuador, y de la Universidad Federal de Santa Catarina, Brasil.
En diálogo con EL DIARIO, el profesor de la FCE, Ariel Levatti, contó que estas jornadas nacieron en la década del 90. Al principio se llamaban Jornadas Universitarias La Radio de Fin de Siglo y se hacían cada dos años. Siempre estuvieron motorizadas por un colectivo de docentes de universidades públicas de todo el país.
“Ahora las jornadas son anuales y el objetivo es reflexionar sobre el pasado presente y futuro de la producción radiofónica, desde el punto de vista académico pero también desde la producción y la realización”, comentó. “La radio nunca ha perdido vigencia, lo que es indudable es que la radio en su formato más tradicional y como la hemos estudiado en los libros, sobre todo los que estamos en la generación de los 40 o 50 años, ha ido cambiando”, adviertió.
En ese sentido hay que tener en cuenta que ahora la radio está más relacionada a las nuevas tecnologías, a Internet, a las redes sociales. “Hay características que han ido cambiando. Por ejemplo, antes se decía la radio no tiene imágenes, no se ve. Ahora se transmite por Internet con imágenes, cuadros o tablas. Lo que tiene como ventaja comparativa es la capacidad que tiene la radio de despertar la imaginación. La empatía, la comunicación afectiva, la inmediatez son características inmanentes a la radio que no han cambiado. La radio es un medio que goza de buena salud. A pesar de que se haya anticipado su muerte en varias oportunidades, la radio ha buscado la forma de seguir vigente”, afirmó Levatti.
Convocatoria. Un día antes del inicio de las jornadas, se contaba con casi 300 inscriptos, que es un número importante para este tipo de actividades.
“Suponíamos que sería así porque Paraná está en una ubicación que facilita que lleguen los docentes desde distintos puntos del país; hay muchas carreras universitarias y terciarias involucradas con la temática, como periodismo, comunicación, locución tanto en Paraná como en Santa Fe. Otro punto a favor es cómo están armadas las jornadas, hay actividades, paneles, mesas, de tinte académico pero también algunas figuras importantes que estarán presentes -como Sietecase y Pessoa- y actividades culturales abiertas como un espectáculo de humor, uno de teatro y uno musical”, adelantó.
Cronograma para hoy
La apertura será hoy a las 10. A las 12, Ricardo Haye disertará sobre Mini ficciones en la radio. Una sociedad con ventajas compartidas. A las 15, la primera mesa de ponencias en torno de La producción de contenidos radiofónicos desde la mirada universitaria. A las 17 será la segunda, sobre Las radios universitarias y su articulación con las carreras de Comunicación Social, la extensión y la investigación. A las 19, la tercera mesa, referida a Los chicos, las chicas y sus derechos en la comunicación. Para las 20.15, se prevé un Stand Up de Darío Szmulewicz, titulado Correr el velo. De 14.30 a 19 funcionará el Foro Estudiantil en el Aula E3 de la FCE, con un Taller a cargo de Rafael López Binaghi (FM La Tribu).