Los tres primeros días de mayo, Paraná será sede de un congreso nacional que reunirá a investigadores e interesados en el fenómeno de los Objetos Voladores No Identificados (OVNI) y los contactos extraterrestres.
Organizado por el Instituto Planificador de Encuentros Cercanos (IPEC), el congreso contará con la participación de investigadores y expositores de varias provincias argentinas y también del exterior.
Según adelantó a EL DIARIO el titular del IPEC, Gustavo Fernández, ya han confirmado su asistencia como conferencistas Adhemar Guevaerd (director de la revista UFO de Brasil), Adolfo Gadin Ocampo (Buenos Aires, director de Unifa), Daniel Postizzi (Buenos Aires, grupo Cicoa, analista fotográfico), Fernando Diz (Capilla del Monte, Córdoba, periodista, conductor de “Cielos Profundos”), Alberto Luis Reynoso (Rosario, autor especializado), Claudio Calistro (Buenos Aires, periodista que fue “contactado”), Gabriela Serrano Clavero (Buenos Aires, “contactada”), Oscar Mendoza (Santa Fe, investigador de campo), Eduardo Grosso (Buenos Aires, analista de “visitantes de dormitorio”), Norberto Medina (Río Cuarto, Córdoba, investigador en abducciones), Andrea Pérez Simondini (Buenos Aires, investigadora y especialista en desclasificación de documentos oficiales), Claudio Mora (México, investigador, periodista especializado).
El investigador señaló que los exponentes extranjeros vienen además con la función de oficiar de “veedores” de los debates que se realicen entre los especialistas nacionales.
Deliberativo. “La razón por la que el congreso se realiza en Paraná es que el Instituto Planificador de Encuentros Cercanos es un grupo de investigación del fenómeno OVNI y de la problemática que se constituyó en Paraná en diciembre 2013”, explicó Fernández.
Por otra parte, resaltó que el congreso tendrá como razón de ser “proponer un evento en el que investigadores de distintas corrientes del fenómeno puedan debatir y compartir sus experiencias”.
Es que destacó además que el congreso no será solamente expositivo sino también deliberativo.
“El congreso debe ser deliberativo si no es congreso, antes eran una serie de conferencias. Este es el primero que va a tener espacios deliberativos con conclusiones que después serán publicadas. Las deliberaciones son porque hay distintas escuelas de pensamiento sobre este tema y los investigadores suelen encerrarse en su torre de cristal. Lo que proponemos es que más allá de la independencia de criterio que cada uno tenga para pensar el fenómeno podemos cruzar información, encarar trabajos de investigación conjuntos, podemos sumar. Apunta a elaborar estrategias conjuntas de investigación y difusión”, subrayó.
–Pareciera que para el público en general se trata de un fenómeno inexistente. ¿Es así?
–Cuando se dice “para el público en general esto es algo inexistente” no es así. Para el público en general el fenómeno existe, lo que ocurre es que existe una sensación de autodiscriminación, tanto en los que creen en el fenómeno como en los que lo han visto, de exponerse públicamente. Porque sabemos que genera desconfianza. En términos cuantitativos, si hiciéramos una encuesta abierta entre los lectores de EL DIARIO, el 70% diría que sí cree. Por otro lado, podría suponer que sólo creen en el fenómeno las personas con menor capacidad intelectual. Eso tampoco es así. Podemos hacer una larga lista de científicos, astrónomos, pilotos, responsables técnicos de organismos de seguridad, que han sido testigos del fenómeno o avalan su existencia. El problema es que mucha gente no cree a priori y no se toma el trabajo de informarse adecuadamente.
–¿Hay una buena información sobre este tema?
–Hablar del tema hoy es guiarse en lo que sale en algún portal de Internet, lo que se publica en algún periódico o en alguna nota en televisión. El problema es mucho más complejo que esa superficie frívola con la que el periodismo a veces lo presenta.
–Se suele decir que Entre Ríos es una provincia privilegiada en la que se dan muchos avistamientos. ¿Eso es verdad?
–No. Es cierto que Entre Ríos tiene un buen índice de avistamientos pero no se puede decir que sea una provincia privilegiada. Lo que pasa es que el entrerriano lee los periódicos locales y no lee los periódicos salteños. Entonces tiene la falsa percepción de que aparecen ovnis más frecuentemente en Entre Ríos que en Salta. Pero hay distintos puntos del país que tienen un alto nivel de avistamientos. Entre Ríos sí es uno de ellos, pero de ninguna manera es el principal de Argentina como para llamarse una zona privilegiada.
-La gente que no es especialista ni investigador pero que está interesada en el tema, ¿puede participar en este congreso?
-Puede asistir. El congreso durará tres días (1, 2 y 3 de mayo) Por la tarde de esos días se van a realizar las conferencias públicas, al que pueden asistir. Durante la mañana, habrá debates especializados a los que el público en general no puede asistir porque tiene que ver con el trabajo de las mesas plenarias.
AL MARGEN
Organiza. El Instituto Planificador de Encuentros Cercanos (IPEC). Alem 337, Paraná, Entre Ríos. Correo electrónico: ipec.argentina@yahoo.com.ar
Cronograma. El 1 de mayo, por la mañana, recepción y alojamiento de asistentes, conferencistas e invitados. Por la tarde, conferencias públicas. El 2 de mayo, de 9 a 12 horas, reunión plenaria deliberativa. De 14 a 20, conferencias abiertas. Y 3 de mayo: de 10 a 13 y de 15 a 20, conferencias públicas.