El gobierno provincial presentó su propuesta de incremento salarial a los gremios estatales. El primer compromiso –así lo expresaron las autoridades gubernamentales– fue garantizar la continuidad de todos los puestos y contratos laborales y la vigencia del régimen de recategorizaciones a partir abril, lo que había sido uno de los requerimientos más importantes.
En la sede de la Secretaría de Trabajo entre referentes del gobierno, y de la Asociación Trabajadores del Estado (ATE) y la Unión Personal Civil de la Nación (UPCN) se acordó un nuevo encuentro paritario el lunes al mediodía.
La oferta del Ejecutivo presentada ayer en la cartera laboral implica una mejora salarial del 24 por ciento en dos tramos: 13 por ciento en el mes de marzo y 11 por ciento en el mes de julio. Las autoridades informaron que todos los montos son de carácter remunerativo por lo que impactan totalmente en el sector pasivo. El Gobierno –sostuvo– garantizará que el sistema de recategorizaciones estará en funcionamiento en el mes de abril y reafirmó el compromiso de la administración para la conservación de los puestos de trabajo.
Los representantes del Poder Ejecutivo informaron que de acuerdo a la política fijada por esta gestión, los trabajadores estatales no serán la variable de ajuste por lo tanto ratificaron la continuidad de todos los puestos de trabajo y que la totalidad de los montos ofrecidos son remunerativos por lo que impactan en su totalidad en los pasivos de cada sector.
“Es inmoral que el Gobierno ofrezca el 13% ahora y el 11% en junio cuando el costo de vida con la devaluación y la inflación, ha generado una pérdida de más del 50% en los salarios de los trabajadores”, dijo a EL DIARIO el secretario general, Oscar Muntes. Y apuntó: “Genera una gran preocupación que el Gobierno no busque tomar medidas que beneficien a los trabajadores como sí lo ha hecho con sectores concentrados de la economía”.
Desde ATE plantearon cuatro ejes: la canasta básica, una recomposición salarial de $5.000 como adelanto de la paritaria, la apertura de las paritarias sectoriales y la equiparación de las asignaciones familiares con las de la Nación. De los puntos planteados, el gobierno ofreció otorgar el mismo porcentaje de aumento que Nación en las asignaciones familiares, abrir las paritarias sectoriales y sacar las recategorizaciones adeudadas antes del 31 de marzo. No obstante se negó ante el bono de $5.000 para cobrar con el próximo sueldo.
“En este contexto vamos camino al paro y otra gran movilización provincial a Paraná. El gobierno contradice el compromiso que asumió el 18 de diciembre, atento a que esta oferta es lisa y llanamente transformar a los trabajadores en la variable de ajuste”, sostuvo Muntes. Y agregó: “Si la provincia no está en condiciones de afrontar las paritarias con los números de la realidad, no es un problema de los trabajadores. No se puede vivir con $6.700 mensuales, cuando hay funcionarios que están percibiendo la suma de $70.000”.
Agmer responde hoy por la oferta salarial
La Asociación Gremial del Magisterio de Entre Ríos (Agmer) recibió ayer una nueva propuesta de recomposición salarial por parte del Poder Ejecutivo. La misma fue en el Juzgado Laboral Nº 4, en el marco de la conciliación obligatoria.
La Comisión Directiva –ateniéndose a los criterios fijados por el Congreso y por la Comisión de Salario y Nomenclador– evaluará la oferta y responderá en la audiencia de conciliación fijada para hoy.
La nueva propuesta presenta escasas modificaciones respecto de la última, se quejaron en el sindicato. Los dirigentes sostuvieron que la misma reitera el pago en cuatro cuotas del mes de febrero; traslada $106 al código 02 para cargos iniciales y aumenta hasta el 20% tanto en febrero como en julio el código 018 para horas cátedra de nivel medio.
La propuesta gubernamental proponía un aumento promedio del 28 por ciento. La misma incluye el retroactivo a febrero, pero en cuatro tramos a partir de marzo. Los pormenores de la propuesta indican un aumento en dos tramos: del 16 por ciento a partir del pago de mes de marzo y un segundo incremento –a partir de julio– de un 10,5 por ciento. En el caso de los docentes secundarios que trabajan con horas cátedra el aumento alcanzaría un 29 por ciento.
El ciclo lectivo comenzó con un paro de 72 horas.
Región Centro
El secretario general de ATE hizo un comparativo con los salarios de estatales de la Región Centro. Dio cuenta de las asimetrías al comparar que un trabajador de Santa Fe o Córdoba, tiene como el mínimo garantizado de bolsillo $10.500, mientras que en Entre Ríos la aspiración es llevarlo $6.700. “Esperamos que el lunes a mediodía en la próxima reunión, el gobierno traiga una propuesta seria y responsable para que los trabajadores podamos discutirla”, señaló Muntes.