Noticias - Toda la Provincia a Toda Hora

Patria Educativa se desarrolló en Entre Ríos

b_1435096169De encuentro, que se realizó en el Centro de Convenciones de Concordia, participaron el subsecretario de Políticas Socioeducativas, Gabriel Brener; el ministro de Educación, Deportes y Prevención de Adicciones, José Lauritto; la presidente del Consejo General de Educación, Claudia Vallori; el director nacional de Formación Técnico Profesional, Gustavo Peltzer; el secretario de Gobierno de la municipalidad de Concordia, Juan Orabona; el vocal de Cafesg, Angel Giano y la directora de la Departamental de Escuelas, Griselda Toulliet, entre otras autoridades y funcionarios de la cartera educativa.

El referente del Ministerio de Educación de la Nación, Gabriel Brener expresó durante el acto que “la Patria Educativa late en todos los rincones del país. Estos encuentros no son aislados, sino el reflejo directo de lo que sucede hace 12 años con un proyecto político y educativo que se expresa en las escuelas”.

Para Brener, “en estos años ha cambiado el centro de la escuela, ya no es el comedor como ocurría hace algo más de una década, sino el aula. Con ello, no nos sentimos satisfechos, nos sentimos comprometidos con este proyecto del que sabemos con claridad hacia dónde vamos, hacia dónde queremos ir”.

El funcionario nacional aludió a las transformaciones en el campo de la Educación y enfatizó en diferentes puntos de un discurso cargado de significaciones políticas la decisión que supone el principio de inclusión e hizo un llamamiento a los presentes a “tener conciencia y no naturalizar privilegios”.

La pertenencia a un proyecto nacional con impronta entrerriana

La pertenencia a un proyecto nacional pero con identidad propia, fue el eje discursivo sobre el cual realizó su intervención el ministro José Eduardo Lauritto.

“Después de 11 años de una política integral y sostenida, es necesario hacer un balance. A nosotros nos toca desde el campo educativo” dijo al tiempo que reflexionó: “Lo que hemos hecho lo hicimos desde la pertenencia a un proyecto nacional, con una identidad también propia. En un período, anterior al 2003, tuvimos que hacer frente dolorosamente a crisis sociales, económicas, políticas; el crecimiento de la desigualdad social era evidente, con una fuerte concentración del ingreso, fragmentación social, y allí la escuela que, como siempre decimos, es una de las pocas instituciones que permaneció en pie, los padres no sacaron a sus hijos de la escuela”.

El ministro Lauritto, planteó importantes interrogantes a la audiencia y rememoró como consigna presente dos objetivos que Néstor Kirchner fijara inmediatamente asumiera su gobierno: quebrar el estigma de la desigualdad social y mejorar la calidad de la enseñanza. “Se definieron dos conceptos: sociedades – inclusivas eue es el gran valor de este tiempo. Tenemos que ser valientes con nosotros mismos. La educación -y lo dice mucho el gobernador Sergio Daniel Urribarri-, es lo único que permite ser libres a las personas”, dijo.

Debate

Los más de 1.000 participantes, posterior a la visualización de un video institucional, se dispusieron a trabajar en comisiones y a debatir en torno a los siguientes ejes: Evaluación de los logros alcanzados en términos materiales, simbólicos y desde una perspectiva de derechos; caminos recorridos y los proyectos educativos a nivel provincial y nacional; modalidades de la organización política para la construcción territorial del Proyecto Educativo Nacional y Popular en Entre Ríos; construcción de acuerdos para la acción, en el corto y mediano plazo, como actores de la comunidad educativa.

Firma de convenios

En la oportunidad se firmaron convenios entre el Ministerio de Educación de la Nación y la ciudad de Concordia, la localidad de Villa Domínguez (departamento Villaguay y San José (departamento Feliciano). Los convenios permitirán la implementación del programa para la creación de las Mesas Socioeducativas para la Inclusión y la Igualdad, una línea de abordaje en territorio que promueve la cartera nacional, tendiente a vincular las instituciones educativas con su comunidad a fin de garantizar el acceso, permanencia y egreso de los jóvenes.

Muestra escolar Patria Educativa

Durante la jornada de reflexión, trabajo en comisiones y puesta en común, se pudo disfrutar también de una serie de proyectos educativos. Lo que se dio en llamar la Muestra Escolar de Patria Educativa contó con la participación de los siguientes establecimientos: Escuela Secundaria de Comercio Nº 17 M. M. Güemes, Proyecto: “Polución”,ganadores del 3er puesto en Feria de Ciencias de Houston; el Centro de Actividades Juveniles (CAJ) de la Escuela Secundaria Nº 26 “Olazábal”; la Escuela Secundaria Nº 7 con el proyecto “Radio Abierta”; el Centro de Actividades Infantiles (CAI) de la Escuela Primaria Nº 11 “Basavilbaso”, partició con el Proyecto de actividades desde lo lúdico “Pictionary” trabajado en los talleres de TIC, inglés y acompañamiento al estudio; la Escuela Primaria NINA Nº 43 “Lazo Fraterno” con su proyecto: “El acuífero Guaraní”. También participaron la Escuela Primaria Nina, Nº 75 “2 de abril” y Escuela Primaria Nº 4 “La Barden” con sus proyectos de Ajedrez, la Escuela de Jóvenes y Adultos Nº 28 de Educación en Contexto de Encierro con su proyecto, “La Memoria”. Además, integraron la muestra la Escuela Secundaria Nº 23 Rca Oriental del Uruguay con el proyecto, Sendero Protegido; la Escuela Integral Nº 1, con su trabajo, “Reciclando”. Hicieron lo propio la Escuela Integral Nº 2 “Azahares” mostrando su trabajo de Marroquinería; la Unidad Educativa Nº 7 “Gurisito Costero” con el proyecto, “Cuidemos nuestra plaza”; Centro Educativo Nº 8 “Marta Avalos”, Proyecto-Trabajo: Sistema Braile – Tejido en Telar. y la Escuela Normal Superior, más precisamente el Profesorado de Nivel Primario con su Proyecto “Cianobacterias”.

Otros momentos de la jornada

El ballet municipal de la ciudad de Chajarí, Así soy yo, interpretó un cuadro homenaje al docente entrerriano, en el marco del tema musical Campana de Palo. Acompañaron a los participantes del ballet, su director Gabriel Sosa y Carolina Aguirre.

El ballet Así soy yo, está integrado por adolescentes, jóvenes y adultos discapacitados que a través de su interpretación conmovieron al público, poblaron de ternura el encuentro y despertaron encendidos aplausos.

También se presentaron para llenar de música y color la Patria Educativa entrerriana, la “Batucada” del CAJ perteneciente a la Escuela Secundaria Nº 8 “Augusto Niez” y la murga “La 25”, de la Escuela Integral para hipoacúsicos Nº 25. Y estudiantes de escuelas secundarias que fueran ganadores del certamen: “El grito”.