El gobierno entrerriano destinará a partir de marzo 46 millones de pesos mensuales para cumplir con el aumento fijado a los casi 40.000 docentes involucrados en la paritaria del sector. En setiembre se sumarán 8,4 millones y en diciembre otros 9,1 millones por mes para completar la pauta del 22% establecida.
La propuesta, que está dividida en tres tramos (marzo 16%, setiembre 3% y diciembre 3%), significa una inversión anualizada de 629 millones de pesos, cifra superior a la mejora estimada para los recursos tributarios que cobra la Provincia.
La discusión salarial se enmarca en la fijación del 22% de aumento para el cargo inicial determinado en la paritaria nacional, con un monto para el mes de diciembre de 2013 de 3.416 pesos; a nivel nacional cobran el valor mínimo garantizado el 8% de los docentes que prestan servicio, mientras que en la provincia de Entre Ríos ese porcentaje no llega al 2,5 % (menos de 1.000 docentes).
El Poder Ejecutivo sostiene que está atendiendo una triple demanda en su convicción de mejorar la educación pública; por un lado el fuerte incremento de matrícula producido a partir de la Asignación Universal por Hijo, en segundo término la inversión en mejoras, refacciones o creación de edificios escolares y en tercer lugar la necesidad de mejorar los salarios de los docentes que el Estado tiene a cargo.
Por eso pretende incluir en la discusión la creación de 2.738 nuevos cargos docentes, 242 escuelas, aulas y centros y 86.930 nuevas horas cátedra en el nivel Secundario y Superior; estas incorporaciones permiten niveles de escolaridad muy altos: el 99,1% en las salas de 5, el 72,4% de las salas de 4, 99,6 % en las escuelas primarias y el 87% en la escuela Secundaria.
Otro tanto ocurre con la puesta en marcha de las escuelas de doble jornada; fueron 15 escuelas en 2012 y se estiman que serán 25 en el 2013, denominadas Escuela Nina que incluyen talleres de artes, deportes, idioma extranjero, TIC, espacios de estudio, en contraturno, con maestros auxiliares, invirtiéndose casi 3.000 horas cátedra en las 15 primeras.
La provincia de Entre Ríos es una de las que mayor porcentaje de incremento salarial ofrece de manera efectiva para marzo, ya que en otras jurisdicciones ofrecen entre un 10% y 11% en ese mes, Entre Ríos dará un aumento del 16% para marzo. La propuesta implica que todos los adicionales involucrados son bonificables (lo que mejora el porcentaje de antigüedad) y remunerativos, por lo que determinarán una mejora en los sueldos de los jubilados, esto significa una mayor inversión total en la masa salarial general cuyo impacto anualizado es de 629 millones de pesos.
La propuesta comprende además el incremento del valor del punto índice (18% en marzo), que en el caso de jornada completa será mayor (20% marzo), mejorándose con ello no solo el sueldo testigo, sino también los adicionales por jornada completa, cargos directivos de Primaria y traslado (código 029). A partir de estos cambios, el salario básico conformado respecto del inicial es de aproximadamente de un 68%.
Es decir que por ejemplo un maestro de grado a diciembre percibirá como sueldo inicial 3.248 pesos, y con 20 años de antigüedad de 5.223 pesos en marzo y 5.520 pesos en diciembre; un maestro de jornada completa alcanzaría los 9.385 pesos, mientras que un director de Primaria percibirá 7.975 pesos en marzo y 8.439 en diciembre. Un supervisor zonal de Educación Secundaria llegaría en diciembre a un salario de hasta 14.315 pesos según los cálculos que posee el Consejo General de Educación.
Sancionarán a directores que no informen la asistencia
Con motivo de las medidas de fuerza anunciadas por los gremios docentes, desde el Consejo General de Educación (CGE) se informó que se aplicarán medidas disciplinarias a los rectores y directores de escuelas que no informen debidamente los datos de los maestros y profesores que no concurran a trabajar.
“En un sistema denominado SAGE, los directores deben informar cada día las novedades que se produzcan. Faltas, suplencias, licencias y, entre otros datos, el paro docente. Hay un instructivo que indica cómo se hace la carga on line y una rutina. Allí debe registrarse a los docentes que adhieran a las huelgas”, precisó Graciela Bar, presidenta del CGE.
La información surgida de cada establecimiento es la que permite luego en las liquidaciones de los sueldos continuar con la política aplicada desde hace años en Entre Ríos que indica que se paga a los agentes públicos solamente por los días trabajados.
El viernes a última hora se firmó la resolución correspondiente a la huelga anunciada por los gremios. También se emitió la Circular Nº 2 de 2013 que instruye a los directores departamentales para que recuerden a los directores que está vigente la obligatoriedad de informar las novedades.
“Ha habido casos de directores que no cargaron la información en paros anteriores y debe quedar claro que con esas prácticas se está incumpliendo la normativa. Ya se aplicaron llamados de atención tiempo atrás y ahora se adoptarán las medidas que corresponden, atento a que los directores son los responsables máximos de cada escuela”, señaló Bar.
La ausencia de quienes adhieran a los paros debe ser registrada e informada por las autoridades de cada establecimiento según lo establecido en el manual de funciones para informar novedades, aprobado por Resolución Nº 2565/08.
En la normativa se indica que “es responsabilidad de las autoridades de los establecimientos educativos efectuar el registro de todas las novedades referentes al personal de su dependencia”.
El incumplimiento de esos deberes, según se establece en el artículo 6 incisos a) y f) del Estatuto del Docente Entrerriano, los hacen pasibles de sanciones disciplinarias.
Las obras escolares
Nuevas escuelas, mejoras y ampliaciones en edificios educativos, restauración total de centenarios establecimientos y más jardines de infantes en 12 departamentos de la provincia quedarán inauguradas junto al inicio de clases. Las diferentes obras significaron una inversión que se acercó a los 100 millones de pesos.
“Es todo un símbolo que el día del inicio de clases podamos inaugurar y poner en servicio 32 obras en edificios escolares que se suman a otras cientos de intervenciones realizadas en estos últimos cinco años. Habla del esfuerzo concreto, del interés y de la preocupación de un gobierno a favor de la educación”, expresó el gobernador, Sergio Urribarri.
“Nosotros –agregó- hacemos un esfuerzo enorme por mejorar las condiciones de educabilidad de nuestros alumnos y maestros. Y pensamos que ese esfuerzo debe ser cada vez más correspondido por las familias interviniendo más en el proceso educativo de sus hijos y por los docentes tratando de mejorar el desempeño de los alumnos”.
“La educación no es un asunto solo del gobierno y solo de salarios. Es un entramado de responsabilidades de diferente jerarquía que operan entre sí para lograr el fin de dotar de saberes, habilidades y valores a los jóvenes para que estos puedan abrirse paso en la vida en el marco de un país libre y democrático. Ese es contexto donde deben discutirse no solo las remuneraciones sino todos los aspectos que hacen a la generación de un servicio educativo de calidad para todos, que es el objetivo de fondo de este gobierno”, afirmó.
“Hay que seguir dialogando. Quisiera escuchar de los representantes docentes alguna vez su deseo por alcanzar no solo ciertos niveles salariales, sino también algunas metas pedagógicas. Creo que nos falta ese paso. Y el gobierno está dispuesto a darlo y a dialogar sobre eso también. Hay que construir ese ámbito porque de ello depende una vida de oportunidades de miles y miles de chicos entrerrianos”, aseguró Urribarri.