Participaron de la actividad la decana de la Facultad de Humanidades, Artes y Ciencias Sociales de la Uader, Rosario Badano; el secretario de Bienestar e Inclusión Estudiantil de dicha casa de estudios, Rolando Maradey; el secretario de Economía Social del Ministerio de Desarrollo Social, Luciano Rey, y el presidente del Instituto de Promoción Cooperativa y Mutualidades de Entre Ríos, Ricardo Etchemendy.
Recalde resaltó el avance de la Argentina en materia socioeconómica desde 2003 a la fecha y señaló: “Dos claros ejemplos son la creación de los convenios colectivos de trabajo y que el 97 por ciento de los adultos mayores tenga cobertura social”.
En esta línea, el legislador por el Frente para la Victoria (FpV) instó a seguir trabajando para profundizar los logros en materia de empleo registrado y en regularización de la tercerización de las grandes empresas, entre otras cosas. También bregó por la “ampliación de las licencias parentales” y reconoció la necesidad de reducir la jornada laboral para dinamizar el empleo y la producción”, destacando las ventajas de esta acción.
Visión crítica
A su turno, el licenciado en Economía, Andrés Asiaín, expuso una visión crítica sobre el gran empresariado argentino al cual caracterizó como “individualista, utilitario y carente de contexto social”.
“El panorama internacional de la economía es muy complejo hoy y las políticas públicas para la inclusión impulsadas por el Estado Nacional son necesarias en el contexto de las tensiones económicas que surgen a partir del ajuste en Europa y de las devaluaciones de China y de Brasil”, agregó antes de remarcar “la reducción drástica de la pobreza e indigencia en Paraná y en Concordia, entre 2003 y 2014, respaldándose con números oficiales provinciales y tamizados con el análisis del Centro de Estudios que él mismo dirige”.
Estadísticas
Por su parte, el periodista del diario Página 12, David Cufré habló sobre el desarrollo de la economía argentina en los últimos años apoyándose en datos estadísticos sobre el crecimiento económico y el aumento de la inclusión social y relacionándolos con políticas tendientes a empoderar a los sectores populares. Expresó que “generar distribución del ingreso redunda en un crecimiento del consumo” y ponderó “los indicadores sociales de los últimos 12 años”.
Cufré afirmó que en el año 1998 el Estado “garantizaba derechos a 6, 4 millones de personas y hoy, en 2015, ese número aumenta a 16, 5 millones de argentinos”.
Organizadores
La actividad fue organizada por la Secretaría de Economía Social del Ministerio de Desarrollo Social, en conjunto con la Secretaría de Bienestar Estudiantil de la Facultad de Humanidades, Artes y Ciencias Sociales de la Universidad Autónoma de Entre Ríos.