Noticias - Toda la Provincia a Toda Hora

Primeros avances en la serie de dibujos animados entrerriana

b_1455982414El realizador audiovisual Gabriel Zabal se reunió esta semana con el secretario de Cultura, Faustino Schiavoni; el subsecretario de Políticas Culturales, Eduardo Viana, y el director del Instituto Audiovisual de Entre Ríos, Sergio Cristani; para informarlos de los avances realizados en la serie. En julio de 2015 el gobierno entrerriano a través del Ministerio de Cultura y Comunicación decidió dar auspicio a este proyecto que cuenta con rigurosidad científica e histórica sobre la cultura de nuestros pueblos originarios y representa un valioso aporte para la difusión de nuestra cultura.

Zabal mostró a los funcionarios provinciales el avance de la serie animada y contó que en esta primera etapa fue de gran ayuda la colaboración de Blas Jaime, quién “aporto el lenguaje y cultura Chaná. También fue importante el apoyo de los científicos del centro de investigación de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP) ubicado en Diamante”, remarcó.

Especialmente señaló el valioso aporte del antropólogo y doctor en Ciencias Naturales, Gustavo Politi, quien fue distinguido en 2015 con el premio Investigador de la Nación y Houssay por la presidenta Cristina Fernández de Kirchner, debido a sus estudios sobre los pueblos originarios de la región pampeana, noreste argentino y otras zonas de América del Sur. “El nos recibe y nos dedica un día entero para compartir con nosotros todo ese conocimiento. Por ejemplo, en el capítulo de alfarería, toda la técnica que se ve es la que ellos descubrieron que utilizaban los chanás y eso tiene valor arqueológico”, indicó Zabal.

Hacer algo en el pago

El director de la serie manifestó que si bien estudió en Buenos Aires “porque acá no existe esa carrera, siempre tuve la inquietud de hacer cosas acá en mi provincia y en mi pueblo. Y ahora se me dio esta posibilidad”. Respecto a cómo Calá fue pasando de la idea al personaje, contó que en Basavilbaso, su ciudad natal, “siempre estaba ese nombre en el aire, hay una veterinaria y la peña folklórica donde mi mamá era docente, que llevaban ese nombre. Un día pregunté y me dijeron que se trataba de la historia de un nene Charrúa que murió ahogado en el arroyo cercano, entre Basabilvaso y Rocamora, que lleva ese nombre”, relató.

“Entonces siempre quise hacer un dibujito animado sobre esa leyenda y el año pasado vine a vivir a Paraná y tuve la oportunidad de conocer a Blas Jaime, que es el último Chaná parlante. Nos contó de su cultura e hicimos una mezcla, decidimos contar la historia de Calá desde el punto de vista de los Chanás con el apoyo de lo científico”, aseguró Zabal. En la serie trabajan además dibujantes, animadores, actores, músicos, su novia – que es arqueóloga e interpreta toda la información que le brindan los científicos para volcarla en la animación-, los científicos y Blas Jaime.

Una valiosa herramienta

El secretario de Cultura, Faustino Schiavoni, remarcó que para el gobierno entrerriano “resulta imprescindible apostar a proyectos que promuevan actividades audiovisuales y difundan los personajes, las imágenes y los sonidos propios de nuestra cultura. Éste es el caso de Las aventuras de Calá, y nos enorgullece que sean jóvenes de nuestra provincia los que llevan adelante este emprendimiento que seguramente será una valiosa herramienta cultural, histórica y educativa”.

Por su parte, Sergio Cristani, director del Instituto Audiovisual, informó que la provincia se compromete además “a distribuir el material audiovisual en los establecimientos educativos y medios de comunicación. Con ello pretendemos contribuir al conocimiento de nuestra identidad y además, teniendo en cuenta la diversidad de oficios y actores que involucra, el proyecto constituye el primer paso de un proceso que debemos valorizar, sostener y profundizar mediante políticas públicas destinadas al sector”.