Noticias - Toda la Provincia a Toda Hora

Productores esperan que se declare la emergencia hídrica.

corrientes.jpg_1730160383Mientras la cantidad de evacuados crece en las ciudades ribereñas de Misiones, Corrientes y Chaco, en Entre Ríos los productores ganaderos que tienen animales en las islas aguardan que se declare la emergencia hídrica para agilizar el traslado de animales a tierra firme.

Si bien el pico de la creciente en territorio entrerriano recién se sentirá en 18 días, organismos estatales y representantes de los productores se reunieron en Diamante para acordar medidas que permitan flexibilizar los controles y el traslado de animales. “Hay que evacuar rápido, pero conociendo que la creciente va a demorar en irse”, afirmó el titular de la FAA Entre Ríos, Elvio Eguía.

El director general de Ganadería, Roberto Montesino, fue quien encabezó el encuentro realizado en Diamante. Eguía confirmó que ya se comenzó con el movimiento de los animales, pero se necesita aplicar medidas rápidas para evitar problemas como en 2007.

Eguía sostuvo que “hay gente que todavía lo va a hacer en arreo al traslado de animales, pero se van a necesitar barcazas más grandes para sacar toda la hacienda”, y agregó: “En la actualidad un productor está pagando 1.200 pesos más o menos para el traslado corto desde la isla al pueblo de unos 38 animales, después tenés que sumarle el flete del camión jaula que te cobra por kilómetro”.
El dirigente de FAA explicó que uno de los problemas que tienen que afrontar los productores es la falta de campos para alquilar. “Los campos para pastajes que hay en alquiler están lejos y salen muy caros”, y añadió: “Por eso existe la necesidad de que se declare la emergencia hídrica porque eso le da la posibilidad al productor de dejar pastando los animales en caminos secundarios de tierra hasta que consigue un campo”.
El productor aclaró que los productores se encargan de la custodia del ganado para evitar cualquier tipo de accidente.
Guía, quien reemplaza a Alfredo De Ángeli en el cargo de director de FAA, sostuvo que ya se acordó con Montesino armar corrales en la zona del Paraje Azotea, en el Departamento Diamante, y en Rincón del Doll, cerca de la comisaría. También se analiza agregar corrales en Alvear para que puedan salir los barcos sin contratiempos.
“Vamos a ver cómo podemos agilizar el traslado de animales antes de que venga el pico grande de creciente”, indicó Eguía, y reconoció que “estaban faltando barcazas, pero el Gobierno se comprometió a solucionar este problema”.
Los productores comenzaron el movimiento de hacienda hace unos cuatro o cinco días, en muchos casos en arreo, “aprovechando que todavía no ha llegado el pico acá”, contó el ruralista. Pero admitió: “En algunas zonas, como Rincón del Doll, las barcazas son chicas y no van a alcanzar a sacar toda la hacienda, por eso estamos gestionando con las autoridades más barcazas”.
Las opciones que maneja la entidad rural, por estas horas, son requerir, como en la inundación de 2007, las barcazas del Ejército o coordinar para que los barcos, que están en el norte de la provincia, donde la creciente va a llegar antes, puedan llegar hasta Diamante a prestar colaboración. “Vamos a ver qué factibilidad tenemos de hacerlo”, dijo.

 

Bondades de la emergencia 
Elvio Eguía precisó que la emergencia permite que se flexibilicen cuestiones de traslados y control. En ese orden, la Dirección de Vialidad Provincial se comprometió, según Guía, a mantener los caminos por donde se retira la hacienda. Además, el dirigente mencionó que la emergencia le permite a Vialidad a dejar a los productores tener durante un período corto de tiempo animales en caminos secundarios.

 

Datos
* La provincia de Santa Fe dictó la Emergencia Hídrica.
* En Victoria, La Paz y Paraná ya realizaron reuniones para atenuar el impacto de la creciente.
* Expertos admiten que por la prevención, las pérdidas económicas serán menores.

 

Tres provincias afectadas por la creciente
Las ciudades ubicadas a la vera del río Paraná en las provincias del Corrientes, Misiones y Chaco ya tienen problemas por la creciente: más de 1.500 evacuados entre las tres provincias. Los tres gobiernos han conformado equipos de emergencia para trabajar y asistir a las familias afectadas.
En Corrientes capital el Paraná llegó a los 6,91 metros, mientras que en Paso de la Patria alcanzó los 7,34 metros y en Itatí roza los 8 metros, marcando los 7,98 metros pero con tendencia a seguir creciendo. Por su parte, en Chaco, el Paraná se aproxima a los 7 metros en Barranqueras, una de las zonas más afectadas.
La localidad más afectada es la Isla del Cerrito, con 147 familias evacuadas, mientras que en Vilelas son 71, en Barranqueras 36 y en Colonia Benítez son 34 las familias, lo que totaliza 1.278 personas. Gran parte de las familias se autoevacuaron a la vera de las rutas ante la crecida del río, aunque muchas otras se niegan a abandonar sus hogares, siendo de igual manera asistidas por el comité de emergencia.
En Misiones el río sigue descendiendo, pero la situación sigue siendo complicada. La Cataratas del Iguazú continúan abiertas en forma normal.

 

Lenta apertura de represas 
La crecida de los ríos Paraná e Iguazú y la apertura de las compuertas en las represas de la región obligaron a las autoridades paraguayas y argentinas a alertar a las poblaciones e iniciar evacuaciones preventivas en algunos sectores.
Las descargas de agua de dos importantes represas que abrieron sus compuertas -Itaipú y Yacyretá- aumentaron los caudales de los ríos. La hidroeléctrica paraguayo- brasileña Itaipú dejó abiertas sus compuertas, lo que causó una inusual crecida de los ríos. Inicialmente se produjeron cientos de damnificados en Paraguay según la Secretaría de Emergencia Nacional SEN. La hidroeléctrica paraguayo-argentina Yacyretá, situada a unos 500 kilómetros más abajo de Itaipú, comunicó ayer que “aumentan las probabilidades de que pueda producirse un nuevo repunte de los caudales de los ríos afluentes al complejo y consecuentemente un aumento de los niveles hidrométricos”.

 

Fuente: Uno