Noticias - Toda la Provincia a Toda Hora

Profanaron con pintadas nazis la tumba de César Jaroslavsky

La tumba del histórico dirigente radical, César Jaroslasvky, en el cementerio de Victoria, amaneció con cuatro esvásticas, fueron hechas en la víspera del recuerdo del vigésimo segundo aniversario del atentado a la Asociación Mutual Israelita Argentina (AMIA).

f_1468917884Las cuatro esvásticas fueron pintadas con aerosol de color negro en diferentes puntos del panteón de la familia Jaroslavsky. Desde fuentes policiales aseguraron que las pintadas estaban exclusivamente en ese sector de nichos.

El jefe departamental de Policía, comisario mayor Ariel Silva, dijo haberse enterado por el testimonio de los cuidadores del cementerio: “Notaron las pintadas el viernes, pero nos avisaron hoy (por este lunes). Estamos investigando cómo y quién o quiénes entraron en el cementerio con aerosoles y pintaron una tumba”, explicó ante la consulta periodística.

El jefe policial aclaró que hasta el momento no se ha recibido una denuncia formal de ninguna institución o por parte de algún familiar de Jaroslavsky.

En el panteón donde está sepultado el histórico dirigente radical cercano a Raúl Alfonsín también está inhumado su hijo, Juan Pablo, muerto en un accidente ocurrido en un polígono de tiro de Buenos Aires en 1994.

Repudios. Luego de conocido el ataque antisemita, el gobernador Gustavo Bordet repudió las pintadas realizadas en la tumba del ex legislador nacional César Chacho Jaroslavsky. Lo hizo en el acto en homenaje a las víctimas del atentado a la AMIA realizado en Paraná.

“En la actualidad nos enfrentamos a distintos hechos que sacuden y conmocionan a todo el mundo pero en la provincia también hay hechos que no podemos permitir: en Victoria se profanaron tumbas y, entre ellas, la del ex diputado Jaroslavsky. Estas son cosas que no podemos permitir, no queremos obviarlas ni pasarlas por alto porque se trata de ataques que demuestran la intolerancia de ciertos sectores que persisten en esas actitudes a lo largo de la historia”, dijo el mandatario.

En su discurso, en la ceremonia realizada en la Plaza 1º de Mayo en Paraná, Bordet remarcó que “en pleno siglo XXI no podemos aceptar que existan este tipo de actitudes discriminatorias, por eso firmamos con la DAIA un convenio para incluir en las currículas entrerrianas cursos y cátedras para eliminar todo sesgo o rasgo de discriminación en nuestros niños. Es un tema de educación que tenemos que trabajar fuertemente”, sentenció.

También la ministra de Desarrollo Social, Laura Stratta, oriunda de la ciudad de Victoria, repudió la agresión antisemita a la tumba del dirigente radical: “Como entrerriana y presidenta del PJ de Victoria repudió la aparición de cruces esvásticas en la tumba de Chacho Jaroslavsky y familia.

Es necesario que se investigue a él o los responsables de este hecho. Creo que como sociedad debemos reflexionar sobre los límites que deben observarse en la manifestación de una idea y sumarse al respeto de aquel que piensa diferente” escribió la funcionaria en su cuenta de la red social Twitter.

Perfil

Cesar Jaroslavsky fue un integrante de la comunidad rural judía en la provincia. Falleció el 7 de febrero de 2002, a los 73 años, aunque llevaba diez años luchando contra una enfermedad respiratoria.

Desde el año 1948, fue presidente de la juventud radical, director del Banco Central por la Revolución Libertadora (1956), diputado provincial por la UCR del Pueblo entre 1958 y 1962 y entre 1963 y 1966, siendo en este último período presidente del bloque.

Su carrera pegó un saltó en 1972. Ya convertido en un dirigente importante de la provincia, Jaroslavsky se unió a Raúl Alfonsín para fundar el Movimiento de Renovación y Cambio. El golpe militar de marzo de 1976 lo encerró en la actividad privada hasta que, en 1983, Alfonsín volvió a convocarlo. Lo apoyó en la interna contra el balbinismo y fue premiado, en 1983, con la jefatura del bloque de diputados radicales, un cargo que lo hizo conocido para el gran público.

Simbología

Desde que el partido nacionalsocialista de Hitler empezó a usar la esvástica como emblema, en Occidente se ha identificado esta cruz como un símbolo exclusivo del nazismo. Su origen, sin embargo, es muy anterior y, de hecho, la esvástica, cuyo nombre proviene del sánscrito, es un objeto de culto para budistas e hindúes. En el hinduismo, por ejemplo, representa tanto la evolución del universo como su involución, según la dirección a la que apunten sus brazos. En esta misma religión también se emplea como símbolo solar y, en general, como señal de buena suerte.
La palabra “esvástica” proviene del sánscrito svastika, que significa “buena fortuna” o “bienestar”.

Pero sin lugar a dudas toma su total preeminencia en la Alemania Nazi, ya que fue seleccionada y utilizada por Adolf Hitler para introducirla en su bandera, más allá de que el partido nazi no fue el único en usar la esvástica en Alemania, ya que después de la Primera Guerra Mundial varios movimientos nacionalistas de extrema derecha adoptaron la esvástica como símbolo: la asociaron a la idea de un estado racialmente puro. El mismo Hitler se refirió a la esvástica como el símbolo de la “lucha por la victoria del hombre ario”.

Grupos nacionalistas antisemitas se apropiaron de la esvástica como un símbolo ario para impulsar la idea de la existencia de un antiguo linaje de los pueblos germanos.

La cruz negra y angulada sobre el característico círculo blanco y fondo rojo de la bandera nazi se convertiría en el símbolo más odiado del siglo XX, vinculado inextricablemente a las atrocidades perpetradas por el Tercer Reich.

La esvástica se prohibió en Alemania al final de la guerra. Pero la cruz angular continúa siendo un símbolo cargado de polémica. En 1941, Kiev fue sede de una de las peores matanzas durante el Holocausto, donde casi 34.000 personas fueron masacrados en el barranco de Babi Yar.
“Para el pueblo judío la esvástica es un símbolo de temor, supresión y exterminación. Es un símbolo que jamás podrán cambiar”, manifestó el sobreviviente del Holocausto, Freddie Knoller.

“Para la gente que experimentó el Holocausto, siempre recordaremos los que la esvástica era en nuestras vidas un símbolo de pura maldad”, afirmó.

“Si colocan esvásticas en lápidas o sinagogas, nos llena de pavor”, remarcó Knoller.