Noticias - Toda la Provincia a Toda Hora

Prohíben pasajeros parados entre Paraná y Santa Fe.

o_1365735341

Las dos empresas que a diario cumplen el servicio de transporte de pasajeros entre Paraná y Santa Fe, Etacer–Flechabus y Fluviales–Ersa, ya no podrán viajar con pasajeros parados dentro de sus unidades.
La decisión fue adoptada por la delegación Entre Ríos de la Comisión Nacional de Regulación del Transporte (CNRT) el 10 del actual, y comunicada anteayer a las dos firmas. Tanto Etacer como Fluviales están encuadradas como líneas urbanas interprovinciales de media distancia por autopista.
El artículo 104º del decreto Nº 1395 del año 1998 sanciona “el exceso del número máximo de pasajeros que soporta la capacidad de carga y las características técnicas y de diseño del vehículo”, aunque esa medida no se venía cumpliendo y por eso era una postal común ver en horarios pico a los colectivos con más pasajeros de los permitidos.
Una irregularidad de ese tipo, dice la normativa, puede ser sancionada con una multa de un valor equivalente a los 2.000 y hasta los 10.000 boletos mínimos.

Disposición. El texto de la resolución, firmada el abogado técnico de la CNRT en Entre Ríos, Miguel Suárez, dice que conforme a “directivas impartidas por la superioridad, a partir de la notificación de la presente, la prestación de los servicios se deberá realizar con la totalidad de los pasajeros sentados”.
Y que de no actuar de ese modo, “el personal de fiscalización de la delegación procederá a paralizar el servicio hasta tanto se cumpla con la normativa vigente, labrándose el acta correspondiente”.
Hasta ayer, según dijeron en la CNRT a EL DIARIO, sólo había inspectores trabajando en las dos cabeceras, las terminales de ómnibus de Paraná y de Santa Fe, aunque no en las paradas intermedias.
El servicio interurbano fue creciendo a partir de la década de 1970, cuando dejaron de operar las lanchas que unían las dos capitales y el Túnel Subfluvial comenzó a tener protagonismo. Según estimaciones hechas en 2012 por fuentes oficiales, se calcula que a diario unas 7.500 personas viajan entre Paraná y Santa Fe, en días laborales, de lunes a viernes.
Ese flujo de pasajeros es absorbido por las dos empresas que monopolizan el servicio, Fluviales, del grupo Ersa, y Etacer, del grupo Deruder Hermanos, propietario del holding Flechabus.
El subdirector de Transporte de Entre Ríos, Juan Carlos Mosqueda, recibió con beneplácito la medida. “Es una buena determinación, porque hace a la seguridad del pasajero. Si bien se trata de un recorrido corto, de aproximadamente 20 kilómetros, transita por una autovía y era necesario aportar más seguridad”, explicó.
A juicio de Mosqueda “es tan rentable el servicio que sin ninguna dudas se pueden poner refuerzos en horarios pico”.

“Irracional”. La medida comenzó a cumplirse ayer, aunque ya generó polémica, y un fuerte rechazo entre las empresas, que consideraron la decisión de la CNRT “irracional”.
En realidad, la prohibición de transportar pasajeros de pie en los coches interurbanos no sólo afecta el servicio entre Paraná y Santa Fe, sino también a otros puntos del país, como la ruta entre Corrientes y Resistencia, y también algunas localidades del sur del país.
Ayer, se concretó un encuentro en la Casa de la Provincia de La Pampa, en Capital Federal, donde se congregaron los responsables de Transporte de las provincias afectadas, con la intención de hallar un punto de acuerdo que evite el conflicto.
El gerente de la unidad de negocios Paraná–Santa Fe de la empresa Ersa, propietaria de Fluviales, Roberto Albisu, dijo que la medida que comenzó a aplicar la CNRT surge por cuanto los coches que utilizan las empresas en la prestación del servicio son del tipo de media distancia, no urbanos. “Si usáramos unidades comunes, como los colectivos urbanos, no habría problemas para que viajen pasajeros parados. Pero como usamos esos otros coches, no pueden ir parados. Entonces, nos están empujando a que bajemos la calidad del servicio, y utilicemos coches comunes”, se quejó el empresario.
“Obviamente –afirmó Albusi–, lo primero que hicimos fue aplicar la medida, pero a la vez plantear a las autoridades que se trata de una medida totalmente irracional. Si bien nuestro servicio es interurbano, el costo de la tarifa es del tipo urbano. Pero además, consideramos que no existe ningún tipo de riesgo en el hecho de que viajen pasajeros parados en horarios puntuales, horarios pico. No hemos tenido riesgos”, afirmó.
Según Albisu, las empresas “están acatando la medida, pero a la vez hemos planteado el problema a los gobiernos de las dos provincias. Esta medida genera dos problemas: hoy por hoy no tenemos autorización para incorporar más unidades al servicio para evitar que viajen pasajeros parados; pero a la vez observamos que la masa crítica se produce en horarios pico, y por lo tanto se nos hace imposible poder transportar a todos sentados”.
Por eso, la decisión que han tomado tanto Etacer como Fluviales es pedir que la decisión de la CNRT quede sin efecto.
“Así como nos imponen esto, queremos que también actúen con los servicios ilegales que existen. Esto es una medida arbitraria”, planteó Albisu.

Escenario

Cada coche tiene capacidad para 45 pasajeros sentados. Pero hay momentos del día en el que viajan de 60 a 70 personas. Las empresas sostienen que hay coches cada cinco minutos que cubren el trayecto Paraná–Santa Fe y viceversa. Y que, en total, son 40 las frecuencias diarias a Santa Fe que tiene Etacer, de lunes a viernes, en tanto 48 las salidas desde Paraná de la empresa Fluviales. Aunque los fines de semana es distinto: el servicio se reduce un 50%.
El recorrido que une ambas capitales dura, en promedio, 45 minutos. El precio del boleto común para viajar de Paraná a Santa Fe es de $5,70; los estudiantes, abonan $4,80, aunque hay quejas porque los choferes aducen falta de cambio y redondean en $5. Se estima que entre ambas empresas, por mes, transportan 210.000 pasajeros.

Control de la Policía

El subdirector de Transporte de Entre Ríos, Juan Carlos Mosqueda, anunció que en breve se pondrá en vigencia un convenio de colaboración con la Policía de Entre Ríos para que la fuerza auxilie en el control de prestación del servicio de pasajeros. En la provincia, dijo Mosqueda, está vedado transportar pasajeros en colectivos que viajen parados, aunque reconoció que, al no haber presencia efectiva de inspectores de las rutas, esa exigencia a veces se pasa por alto por parte de las empresas. Va a ser un convenio de colaboración recíproca –indicó el funcionario–, que abarcará no sólo el control de la calidad de prestación del servicio, y el número de pasajeros por unidad, sino que también incluirá la calidad de las unidades afectadas al servicio.

 

Fuente: El Diario.