Lo que se comenzará a debatir en diputados este miércoles es el acceso a un aborto legal.
Es simple: el aborto va a ser legal y el Estado se hará cargo de la salud de las mujeres o va a seguir siendo clandestino y un negocio para un sector interesado.
Con las modificaciones que se incorporaron al proyecto original, los principales temas a tener en cuenta del proyecto son:
Límite temporal
Que el aborto sea legal hasta la semana 14. Después de ese período de tiempo sólo están contemplados los casos que sean por violación, riesgo de vida de la mujer o alguna malformación incompatible con la vida extrauterina.
Según consentimiento en menores de edad
si se trata de menores de 13 años :deben dar su consentimiento con la asistencia de al menos un progenitor o representante legal; si tienen entre 13 y 16 se entiende que tienen suficiente madurez para decidir y dar su consentimiento.
Si son mayores de 16 también se presume que tienen la capacidad plena para ejercer sus derechos.
Sin embargo, en los últimos dos casos se podrá requerir el consentimiento de los padres según el artículo 26 Código Civil que hace referencia a las “prácticas invasivas”.
Consejerías, información y acompañamiento previo y posterior
Habrá consejerías que brindarán información, atención médica, social y psicológica previa y posterior a la intervención como también unacompañamiento a quienes quieran realizar la práctica.
Sobre el consentimiento de los médicos
En los establecimientos de salud no se pedirá autorización judicial ni requisitos para realizar un aborto hasta la semana 14. Los médicos no pueden ser penados por cumplir la ley.
Objeción de conciencia
Sin embargo está permitida la objeción de conciencia individual que deberá ser informada por escrito y previamente a el requerimiento de realizar la práctica.
Penas
Habrá penas para las mujeres que decidan abortar a partir de la semana 15 al igual que para los médicos que realicen el aborto a partir de esa semana o sin consentimiento.
Sobre la prevención
En cuanto a la prevención, el proyecto indica que es el Estado el encargado de establecer políticas de prevención de embarazos no deseados, garantizando métodos anticonceptivos y creando programas de salud reproductiva y sexual.