Jóvenes y banderas fueron cubriendo la plaza Sáenz Peña desde las primeras horas de la tarde. Muchas banderas de organizaciones que se identifican con los gobiernos nacional y provincial. Y muchos jóvenes sin pancartas, en grupos numerosos, que ocuparon el espacio, respondiendo a una convocatoria que supo atraerlos.
Con números musicales e intervenciones teatrales, la actividad se desplegó durante buena parte de la tarde, con homenajes a los jóvenes secuestrados y desaparecidos el 16 de septiembre de 1976, y en especial a los estudiantes paranaenses desaparecidos, Mario Menéndez, Luis Fadil y Eduardo Germano
Unidos y Organizados, La Jauretche, Agrupación Peronista Vientos del Pueblo, La Cámpora, La Martín Fierro, Descamisados, Movimiento Evita, PCCE, entre otras, fueron las agrupaciones que plantaron bandera en el ámbito de la plaza. Organismos de derechos humanos, y de las áreas de Derechos Humanos de la Municipalidad y la provincia, acompañaron la organización.
Hubo actuaciones de artistas locales y una intervención teatral a cargo de un grupo de jóvenes de la FES, que interpretó la lucha de los secundarios por el boleto estudiantil, con una alegoría al silencio cómplice de los medios de comunicación. También se leyó una carta escrita por Eduardo Germano cuando era alumno del Colegio La Salle, de Paraná y se recordó a Fadil y Menéndez.
El documento de la Multisectorial
Desde el escenario principal, los jóvenes de la FES leyeron el documento firmado por las tres organizaciones convocantes. «Esta dolorosa efeméride nos retrotrae al 16 de septiembre de 1955, cuando el gobierno constitucional del General Juan Domingo Perón fue derrocado por un Golpe de Estado oligárquico-militar-clrical, y el pueblo argentino obligado a retornar a los oscuros tiempos del coloniaje, la pobreza y la proscripción», manifestaron.
En 1976 ?continúa el documento- «los mismos grupos económicos, sociales y religiosos, que se beneficiaron en el ´55 impulsaron un plan sistemático de exterminio que ejecutaron las Fuerzas Armadas y de Seguridad».
«Pasados 39 años del golpe de Estado y más de 30 años de esta democracia que supimos construir, esta plaza nos encuentra, como año a año, hermanados en la lucha por el Juicio y Castigo. Fue esta plaza el sitio que Amanda Mayor imaginó para que continuemos la lucha de las Madres y Abuela, ofrendándonos para siempre este hermoso Monumento a la Memoria, inaugurado el 16 de septiembre de 1995 junto a la Asociación de Familiares y Amigos de Desaparecidos de Entre Rios y que es un símbolo del lazo indestructible que la une a otras madres», rememora luego.
Respecto de los juicios que se llevan adelante por delitos de lesa humanidad, indica el documento que «hemos transitado un largo caino de reparación, avances y contramarchas, que lleva más de tres décadas, pero que fundamentalmente pudo ensancharse a partir de 2003, cuando Néstor Kirchner asumió la Presidencia del país y tomó la decisión e traducir las reivindicaciones históricas del Movimiento de Derechos Humanos en políticas de Estado».
Y a continuación, recordaron que en el documento del acto realizado exactamente un año atrás, «dijimos que nos encontrábamos en la recta final de la mega causa conocida como Área Paraná y todavía no se ha dictado sentencia. Volvemos a exigir celeridad para que antes de que termine el 2015 los genocidas Appiani, Appelhans, Demonte, Moyano, Rivas, Obaid y Bidinost sean condenados por delitos de lesa humanidad cometidos contra 52 compañeros de la Costa del Panará».
En ese marco, indicaron que «de esa causa se desprenden otras que también tramitan con una demora inexplicable, insoportable, insultante» y exigieron «que el Poder Judicial clausure las investigaciones que llevan casi 30 años desde sus inicios, y 11 desde su reapertura, y dicte sentencia definitivamente».
Luego resaltaron que en el país se han recuperado 117 nietos, «gracias a la búsqueda incansable de los organismos de Derechos Humanos y a las políticas de identidad del Estado Nacional». Y observaron: «Aquí, en nuestra ciudad, los médicos civiles que hicieron un aporte criminal en la apropiación de Sabrina Gullino y su hermano mellizo han sido imputados y esperamos que sean condenados por ello». A los médicos imputados en la causa, Torrealday, Rossi y Vainstub «reclamamos que rompan el pacto de silencio con los genocidas y aporten datos sobre el paradero del hermano mellizo de Sabrina, quien salió de su institución el 27 de marzo de 1978, con destino incierto y todavía lo estamos buscando».
El «documento nacional»
Tras la lectura del documento de la Multisectorial, se anunció desde el palco la lectura de un segundo escrito, «de carácter nacional» para conmemorar la jornada. Éste fue leído por dos candidatos a concejales de Paraná, de la lista del Frente para la Victoria, Stefanía Cora y Matías Germano.
Fue un documento de claro apoyo a la figura de la Presidenta Cristina Fernández, destacando lo actuado en Derechos Humanos desde la asunción del ex Presidente Néstor Kircnher, con un repaso de «lo logrado» y «el compromiso de ir por más». Destacó este texto la Ley de Promoción de las Juventudes que la presidenta envió al Parlamento este miércoles. E incluso agregó al histórico «30.0000 compañeros desaparecidos ¡Presentes!» un «Néstor Kirchner, ¡presente!».