Noticias - Toda la Provincia a Toda Hora

Rescatar la escuela pública desde el arte

o_1446607758Resulta impactante observar en el patio interno del centenario edificio flamear guardapolvos. Guardapolvos que hablan. Guardapolvos blancos, todos de la misma talla, intervenidos por artistas plásticos.
Ahí, tendidos como lienzos, cada uno con una técnica distinta, trabajado con distintos materiales y figuraciones.
Los hay panfletarios, naif, de un alto vuelo artístico, sarmientinos, más o menos intervenidos, con un estilo Carpani, convertidos en bandera, en llamador de ángeles, en grito por los 43 de Ayotzinapa.
Un guardapolvo blanco no es lo mismo que un papel en blanco. Un guardapolvo blanco está cargado de significados. Es símbolo de educación pública, gratuita y laica. Un símbolo de igualdad. A partir de esa tela cargada de sentidos, los artistas, algunos docentes, otros estudiantes, plasman su mensaje de defensa por la escuela pública.
Enmarcando los flameantes guardapolvos, sobre los muros del patio interno se exhibe una muestra fotográfica que da cuenta de distintos aspectos de la lucha de los docentes.
LA MUESTRA. La Comisión Directiva Central de la Asociación Gremial del Magisterio de Entre Ríos (Agmer) e Integración por un Agmer de todxs Paraná organizaron esta muestra de guardapolvos intervenidos La piel de la escuela pública, que se inauguró ayer con autoridades de Agmer y de Uader.
Se trata de una muestra de guardapolvos blancos, símbolo de la educación pública argentina, que fueron intervenidos por artistas visuales. De esta forma, los guardapolvos hablan, expresan, gritan, señalan, recuerdan. Se construyen de historias individuales y colectivas, son parte de nuestro pasado, presente y futuro. “Hoy, desde este contexto histórico, decidimos aportar mediante esta convocatoria invitando a un compromiso político y social en torno a la defensa de la escuela pública”, dicen desde la organización.
La piel de la Escuela Pública se montó por primera vez en diciembre de 2014 y surgió de un proyecto de la Unión de Trabajadores de la Educación (UTE), sindicato docente de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, para dar visibilidad y adhesión, desde la acción artística, a la defensa de la escuela pública. En este contexto, diversos artistas visuales fueron convocados a intervenir guardapolvos para luego reunir las obras resultantes en una exposición colectiva.
Entre los participantes figuran tanto artistas educadores como otros que sin ejercer la docencia comparten desde su trayectoria un compromiso político y social con su tiempo.
La escuela pública, para todos y todas, igualitaria como sugiere el guardapolvo blanco pero también inclusiva en la diversidad, se plasma en las múltiples voces manifestadas a través de las intervenciones artísticas.
Esta muestra propone un espacio reflexivo, artístico y político para exponer distintas miradas acerca de la educación pública, y replicar el sentido de construcción colectiva de la escuela como un espacio intercultural.
“Se trata, en definitiva, de una movida sindical, política y artística en defensa de la escuela pública, produciendo un espacio común de expresión entre los trabajadores de la educación y los de la cultura. Un espacio para decir, para resistir a los significados impuestos, para pensar, sentir e interpelarnos”, dijo en ocasión de la inauguración Carlos Guerrero, secretario de cultura de UTE.
GUARDAPOLVO ENTRERRIANO. “A la idea la lanza el Ministerio de Cultura de la Presidencia de la Nación, explica Renata Galarza, de cultura de Integración por un Agmer de todxs Paraná- y la continuamos nosotros. La muestra La piel de la escuela pública queda expuesta hasta el miércoles. La idea era hasta el jueves, pero como están de medida de fuerza, quedará solamente para el público en general”.
En cuanto a la elección de la Escuela Normal, Renata comenta que les interesó hacerla ahí porque es un lugar de formación docente.
“Los chicos se sorprenden y escuchan con mucha atención el porqué de cada guardapolvo –describe-. Los padres también se acercan porque les explicamos que no es que abandonemos el paro, sino que es otra forma de lucha”.
La idea de la muestra es ir sumando artistas locales. En esa dirección es que, aquí en Paraná, en un rincón del patio central de la Escuela Normal, María Lorena Ledesma y Hernán Guerrero se disponían a proponer su mirada en esta movida.
Ante la pregunta de cómo encaran la tarea de intervenir un guardapolvo, por dónde pasa la motivación hacia los niños que participarán de la acción, Hernán comenta: “Estuvimos pensando con mi compañera cómo arrancar este guardapolvo. Surgieron varias alternativas, el blanco siempre causa un poco de estupor”.
La idea que prevaleció finalmente fue hacer un trabajo con connotaciones de Entre Ríos. “La idea es hacerlo con algunos personajes característicos, como Juan L. Ortiz, y abajo el río, los estudiantes se fueron sumando y dejamos que la parte de abajo será del río y de los chicos y la parte de arriba más de intervención de nosotros, de artistas”.