Salud efectuó una nueva entrega de equipamiento informático a centros de salud de Paraná y Concordia. La inversión alcanza los 600 mil pesos y consistió en 60 computadoras y equipamientos.
La referente del programa provincial, Marcela Retamoso, destacó que la estrategia de entregar insumos contempló en esta primera instancia a “centros de salud que por su estructura y el ingreso de recursos no tienen la posibilidad de actualizar su equipamiento”, entre quienes reciben medicamentos antihipertensivos y antibióticos por parte del programa.
Retamoso resaltó que “el Ministerio de Salud a través del Programa Redes, trata de fortalecer las redes de salud preexistentes en la provincia a través de capacitaciones y entrega de insumos”. Al respecto, recordó que se concretaron “capacitaciones sobre riesgo cardiovascular”. Y agregó que “las enfermedades que afectan más a la población entrerriana son los infartos, los accidentes cerebrovasculares y la obesidad, por eso el esfuerzo de identificar y tratar a estas personas a través de una nominalización”. Esta estrategia se concreta a partir “de una salida desde los centros de salud al barrio, tomándoles la presión, midiéndoles la glucemia, identificando qué riesgo cardiovascular tienen y de esa manera acercarlos al centro de salud para darles un tratamiento conveniente y evitar las secuelas que son muy incapacitantes”.
De esta manera, los datos fehacientes serán registrados en las computadoras y permitirán que la persona en riesgo pueda ser localizada y atendida médicamente en el centro de atención primaria de la salud.
Trabajo interprogramas
La subsecretaria de Políticas Sanitarias, Natalia Barreto, remarcó que la medida se enmarca en “políticas que permiten llegar más a la población para poder prevenir enfermedades y promocionar la salud”.
Finalmente el director del Primer Nivel de Atención, Guillermo Salzmann, especificó que “en un primer diagnóstico vimos que la manera de fortalecer o recuperar el dato, de incorporar nuevos instrumentos como la historia clínica y la planilla tenía que ver con capacitaciones administrativas e informáticas” y valoró el trabajo diario, indicando que “seguimos trabajando sobre la salud del niño y la mujer, pero estamos en condiciones de incorporar al adulto varón y guiarlos, encontrarlos, buscarlos y hacer el seguimiento oportuno”.
Algunos de los protagonistas
Janet Ciarrocca, del centro de salud Tita Falcón de Tabossi, expresó que la entrega de insumos informáticos “es una herramienta para fortalecer nuestras actividades y la llegada a los pacientes”. Y explicó: “Somos un centro de salud chico, la adquisición de la computadora nos va a permitir volcar los datos de las personas atendidas y así poder acceder a todos los beneficios de los programas”.
Respecto del impacto de las capacitaciones en factores de riesgo cardiovascular, Ciarrocca precisó que la institución amplió servicios, sumando al equipo un profesor de Educación Física que coordina caminatas, una nutricionista, la utilización de planillas y el trabajo cotidiano con los materiales aportados por el programa. De la respuesta de la gente, indicó que “se acercan porque ven el beneficio, los asistimos, nos preocupamos y queremos que su calidad de vida mejore”.
José Ramón Clementi, director del centro de atención primaria de la salud Teniente 1° Ibáñez, de Villa Urquiza, reflexionó que el equipamiento aportará poder “coordinar mejor los programas; tener mejores datos de todos los pacientes, recuperar pacientes aislados o desatendidos; centralizar y agilizar la respuesta del centro de salud al paciente”. El centro cuenta desde hace siete años con un sistema de contención y detección de factores de riesgo mediante una encuesta. “A toda persona adulta que llegaba al centro de salud le hacíamos tres preguntas y, si lo permitía, le hacíamos un control de glucemia capilar. Así detectamos hipertensos”, detalló. Además se realiza un trabajo extramuros. “Va el agente sanitario, hace seguimiento, las mismas enfermeras, hacemos visitas a la zona de pescadores cada 15 a 20 días, les llevamos el remedio, los controlamos, les estamos enseñando que es un ida y vuelta, no siempre estamos yendo nosotros, y está dando resultado”, destacó.
María Inés Pelayes, directora del centro de atención primaria de la salud Juan José Elberg, de El Pingo, valoró la innovación como “muy importante para la intercomunicación y estar conectados en la tarea de llegar a la prevención y promoción de la salud”. Desde el centro de salud se realiza la entrega de la leche, vacunación, provisión de medicamentos y promoción de la salud. “Hacemos el puerta a puerta para que no se dejen de hacer el papanicolaou, damos turnos para mamografías y controles cardiovasculares”, refirió del trabajo cotidiano.
Dato
Son 18 equipos informáticos los que recientemente fueron entregados a centros de atención primaria de la salud de Paraná y Paraná Campaña. En el transcurso de la semana y la próxima, 12 computadoras llegarán a efectores públicos de salud de Concordia. Previamente fueron otorgadas otras 30 a centros de salud. Cabe destacar que la tercera etapa de la entrega de computadoras se encuentra en licitación.