Noticias - Toda la Provincia a Toda Hora

Se conformó el comité de gestión del sitio Ramsar Palmar Yatay

La intervención y participación comunitarias en la adopción de decisiones sobre el manejo de los sitios de importancia internacional, han sido esenciales a lo largo de la historia de la Convención de Ramsar.

Las funciones, acciones y objetivos específicos que tendrá el comité de gestión del Palmar Yatay se determinarán en la próxima reunión a llevarse a cabo el 2 de febrero de 2015, Día Internacional de los Humedales.

El encuentro que se realizó en las instalaciones del Parque Nacional El Palmar contó con la presencia de representantes de dicho parque, de universidades, de organizaciones ambientalistas y de reservas naturales de la zona.

El objetivo del comité será favorecer las interacciones entre los distintos actores comprendidos en el sitio a los efectos de fortalecer la identidad de esa área natural protegida.

La experiencia en el mundo ha demostrado que es conveniente involucrar a las comunidades locales en una asociación para el manejo cuando el compromiso activo y la colaboración de los interesados directos son esenciales para el manejo de un humedal (por ejemplo, cuando está habitado o es de propiedad privada); el acceso a los recursos naturales en el interior del humedal es esencial para la subsistencia, la seguridad y el patrimonio cultural locales; y cuando las comunidades locales expresan un fuerte interés en participar en el manejo.

En el contexto de los lineamientos de la Convención de Humedales se considera que son interesados directos quienes representan distintos intereses y/o aportan contribuciones al manejo de un humedal, atribuyéndose especial importancia a los grupos de interés en el seno de las comunidades locales y a los organismos gubernamentales responsables del manejo de los humedales.

Estuvieron presentes Ariel Battista de la Aurora del Palmar; Mariano Calvi y Elida Turco, del Parque Nacional El Palmar; Mariano Onainty del Mirador del Palmar; Patricia Pruner de la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad de Concepción del Uruguay (UCU); Graciela Castro de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Nacional de Entre Ríos (UNER); Laura Vergara de INTA; Yanina Restelli y Gustavo Aparicio de Fundación Hábitat y Desarrollo; Valeria González Wétzel de la Secretaría de Ambiente de la provincia; Diego Adamson de Protagonos Ecología Humana; y de la Comisión Asesora Local Bancos del Caraballo y guías del parque nacional.

Palmar Yatay

Los humedales son superficies cubiertas de agua, de origen natural o artificial, permanentes o temporales, estancadas o corrientes, dulces, salobres o saladas, o extensiones de marismas, pantanos y turberas. Están incluidas también las extensiones de agua marina cuya profundidad en marea baja no exceda de seis metros.

Ante la propuesta del Estado provincial, este sitio fue designado por el gobierno nacional para su inclusión en la lista de humedales de importancia internacional de acuerdo con la convención o tratado sobre los humedales firmado en Ramsar, Irán, en 1971 para promover la conservación y uso sostenible de estos sitios en todo el mundo, mediante acciones locales, nacionales e internacionales. El Palmar Yatay, con 21.450 hectáreas, es el primer sitio Ramsar de Entre Ríos, el vigésimo del país y el número 1.969 en el listado internacional.

El área declarada sitio Ramsar en 2011 comprende al Parque Nacional El Palmar (8.500 hectáreas), el refugio de vida silvestre La Aurora del Palmar (1.200 has), la localidad de Arroyo Barú y humedales cercanos (9.000 has), y el tramo argentino del río Uruguay incluidas las islas Bancos del Caraballo y Boca Chica, cercanas a la localidad de Pueblo Liebig (3.000 has).b_1417272971