La convocatoria a formar agentes multiplicadores en Infecciones de Transmisión Sexual y VIH/Sida, organizada por la cartera sanitaria provincial mediante el Programa Provincial de Prevención de VIH/Sida e Infecciones de Transmisión Sexual, colmó la capacidad del auditorio del Hospital San Martín. La instancia continuará durante tres meses, de 18 a 21, los días: 21 de agosto, 11 y 18 de septiembre y 9 y 30 de octubre.
La responsable del programa, Diana Acevedo, valoró la concreción del trabajo proyectado junto a Silvia Primo desde la gestión de Eduardo Elías. “Es un gran logro tener este punto de encuentro acerca del trabajo en prevención”, destacó.
Desde la concepción de la Asociación Internacional de Sida, “que plantea que la raíz del VIH/Sida es sobre todo social más que biológica”, las trabajadoras sociales destacaron que el proyecto se basa en la educación y la salud como ejes fundamentales y en la prevención de enfermedades como el VIH/Sida y las infecciones de transmisión sexual.
“La enfermedad es una consecuencia de un proceso social y cultural: tiene que ver con costumbres, hábitos, actitudes, acciones, conductas y tenemos que reflexionar cuáles son nuestras conductas y actitudes de riesgo”, expresó Primo. Respecto al curso, se trata de “multiplicar la prevención”.
Acevedo enfatizó que los multiplicadores trabajan en distintos ámbitos como jardines municipales, escuelas y organizaciones no gubernamentales, además del sector salud. “La gente que participa destacó la necesidad de generar espacios locales de prevención”, refirió de un trabajo en ejes temáticos con seis encuentros pautados.
Respecto a la propuesta, Silvia Primo puntualizó que permite poder trabajar en una propuesta de educación y salud popular, para poner en valor las actitudes, conductas y acciones que a las personas le permitan cuidar sus vidas y las de los demás, desde la solidaridad, el compromiso, la concientización y la reflexión”.
Próximo encuentro
En el próximo taller quincenal, el 21 de agosto, el eje temático estará enfocado en salud, prevención y derechos humanos. Esto se refiere a derechos humanos/democracia: nuevos derechos o ejercicio ciudadano; derechos y deberes del paciente, derechos y deberes del agente de salud; violencia institucional y la perspectiva de género en la calidad de la atención en los servicios de salud.
En tanto, el tercer eje se centrará en la salud pública como campo complejo, desde la construcción de escenarios para la prevención de la enfermedad y la promoción de la salud. En este sentido, abordará la atención como proceso social, los itinerarios terapéuticos, la pandemia del SIDA develadora de las condiciones biopsicosociales de existencia. Asimismo el abordaje institucional y la contención de casos positivos. Y la atención primaria de la salud en el siglo XXI: la vigencia de Alma-Ata, Otawa.
El cuarto eje se enmarcará en conceptos relacionados con la salud sexual: sexualidad, salud reproductiva, identidad sexual, género, identidad de género, orientación sexual, educación sexual vs. educación sexista; discriminación y la perspectiva de género en la calidad de la atención en los servicios de salud.
Por último se trabajará sobre la construcción de un dispositivo de salud integral para el abordaje de las diferentes situaciones de salud enfermedad relacionadas con el VIH/Sida y las infecciones de transmisión sexual, con la planificación de actividades y acciones concretas.