Noticias - Toda la Provincia a Toda Hora

Se podrá pagar el Túnel con dispositivo adherido al parabrisas

f_1499764936Con la instalación y puesta en funcionamiento de un nuevo método de cobro y control, incluido hardware y software, el túnel se encuentra en condiciones de ingresar al sistema TelePASE.

De acuerdo a lo que informar el Ministerio de Transporte de la Nación, el sistema de TelePASE “funciona mediante un dispositivo electrónico instalado en el parabrisas del vehículo, asociado a un medio de pago que permite pasar por todos los peajes de la Red de Autopistas y Rutas Nacionales sin contar con dinero en efectivo ni detener la marcha del vehículo”.

El representante del gobierno de Entre Ríos en la Comisión Administradora del Túnel Subfluvial, Juan José Martínez, expresó que la entidad biprovincial “ha logrado consolidar en los últimos años un modelo de gestión de avanzada, que ha alcanzado a todas sus áreas, y que la ha posicionado como una organización estatal eficiente y moderna”.

El funcionario entrerriano hizo esas declaraciones luego de un encuentro realizado la semana pasada en la cabecera paranaense del viaducto con representantes de los corredores viales santafesinos, con quienes la entidad compartió su experiencia sobre la implementación de nuevas tecnologías en materia de cobro y control de peaje.

“Es una gran satisfacción – continuó Martínez – haber recibido a funcionarios y administradores de consorcios camineros de una de las provincias más importantes del país, que evalúa unificar su sistema de cobro y vincularlo con el método federal , una modalidad que comenzará a funcionar en el túnel en breve y que le permitirá a nuestros usuarios abonar los peajes de las principales autopistas y rutas argentinas con el mismo dispositivo electrónico que utilizan para nuestro cruce interprovincial”, agregó.

El director del Túnel repasó además las múltiples e inéditas acciones conjuntas que se llevan adelante con la representación santafesina, entre las que citó “el Plan de Obras y Modernización que abarca desde la recuperación de infraestructura y la renovación total del parque automotor, la informatización de todas las áreas, y los programas de internacionalización, de capacitación de recursos humanos y de concursos, como así también de eventos (Cicloturismo y Super TC 2000) y las acciones de apoyo en materia de acción social”.

“Es una situación muy diferente la que tenemos hoy en comparación con mis primeros días en esta entidad, cuando incluso se nos dificultaba el cumplimiento de nuestras obligaciones con proveedores y empleados, pero a través de la planificación y de un gran esfuerzo compartido logramos salir adelante y posicionar al ente como un organismo modelo”, sostuvo Martínez.

En ese sentido, el funcionario admitió que si bien “siempre se aspira a más” y que se trabaja permanentemente en ese sentido, “observar este presente del túnel saneado y con avances en todos sus frentes es un gran incentivo”.

Finalmente, el Director entrerriano del viaducto admitió que la relación de trabajo con la representación santafesina atraviesa su mejor momento en muchos años, y que de alguna manera eso “cumple con la visión que tuvieron Uranga y de Sylvestre Begnis, que no solo pensaron en un enlace entre dos provincias, sino en una vinculación que ponga a Santa Fe y Entre Ríos a la vanguardia del país”, concluyó.

El representante del gobierno de Santa Fe en la Comisión Administradora del Túnel Subfluvial, Pablo Serra, explicó que la reunión había sido impulsada por el ministro de Infraestructura y Transporte de esa provincia, José Garibay, que a su vez integra el Consejo Superior del Ente.

“Se nos convocó para compartir nuestra experiencia en lo que respecta a la aplicación de nuevas tecnologías con quienes administran los principales consorcios viales de la provincia”, señaló el director santafesino del túnel que tuvo a su cargo la apertura del encuentro.
Serra explicó que el enlace “hace pocos años contaba con un sistema de peaje obsoleto e incompleto, pero que a partir de la instalación y puesta en funcionamiento de un nuevo método de cobro y control, incluido hardware y software, se ubica a la vanguardia de los procesos de gestión de tránsito del país”.

“Esa actualización posibilita que el túnel se encuentre en condiciones de ingresar al sistema TelePASE, un mecanismo de última generación que permite abonar los peajes de autopistas y principales rutas argentinas con el mismo dispositivo electrónico de manera automática”, agregó.

Serra expresó que la entidad se pone al servicio de los corredores viales prestando la colaboración necesaria y la asistencia técnica correspondiente, y con ello a las diversas regiones de nuestra provincia, dado que eso hace posible el desarrollo de pueblos y ciudades del interior bajo el criterio de la integración regional.

LA EXPERIENCIA. El administrador General de la dirección provincial de Vialidad de Santa Fe, Pablo Seghezzo, señaló que “el objetivo del encuentro fue interiorizarnos acerca de la tecnología que se utiliza en el túnel subfluvial en lo que respecta a los sistemas prepago y pospagos de peaje, con la finalidad de unificar los sistemas en los corredores de nuestra provincia y vincularlos al método nacional”.

En ese sentido, el funcionario expresó que “además de temas de tipo tecnológico se intercambiaron alternativas relacionadas al control de peso en las rutas santafesinas, un aspecto de suma importancia que Vialidad proyecta seguir desarrollando en todo el contexto de la provincia”, concluyó.

De la reunión de trabajo realizada en el túnel participaron representantes de los corredores viales N°4, N°6 y N° 9, así como también del fideicomiso que desde el 1 de agosto administrará y brindará mantenimiento a los 157 kilómetros de la autopista Rosario-Santa Fe (AP01).

Corredores santafesinos

Los corredores son administrados por consorcios constituidos entre municipios y comunas vinculados directamente a la traza de las rutas que los integran.

El Corredor Vial 4 está ubicado en la Ruta Provincial N° 18 y posee una longitud de 102 kilómetros, comprendiendo las comunas de Acebal, Peyrano, Santa Teresa, Coronel Domínguez y Villa Amelia (es decir, desde Arroyo Saladillo hasta el límite bonaerense).

El Corredor 6 se ubica en la Ruta Provincial 14, entre la Nacional 33 y la Provincial 93, y comprende las localidades de Miguel Torres, Pueblo Muñoz, Villa Mugueta, Bombal, Arminda y Bigand. El mismo cuenta con una longitud de casi 100 kilómetros.

En tanto, el Corredor Vial 9, ubicado en la traza de las rutas provinciales N° 70 y N° 6 abarca una longitud de 172 kilómetros uniendo las ciudades de Esperanza y Rafaela, y a los pueblos de Humboldt, Bella Italia, Presidente Roca, San Antonio, Vila, Coronel Fraga y Franck.

FOTO 1: Representantes de Entre Ríos y Santa Fe en el Túnel Subfluvial, junto a responsables de los principales corredores viales de la vecina provincia, en la reunión de trabajo que mantuvieron la semana pasada.

FOTO 2: Los participantes de la reunión se interesaron en la tecnología que se utiliza en el túnel subfluvial en lo que respecta a los sistemas prepago y pospagos.