Hoy miércoles tendrá lugar el segundo día del V Congreso Nacional de Criminalística y Accidentología Vial que se lleva a cabo en Paraná. Desde ayer este encuentro ha convocado a unos 350 estudiantes y profesionales de todo el país.
Esta edición se caracteriza por dar continuidad a debates y contar con disertantes de alto nivel que incluso llegan de otros países a brindar su experiencia en estas dos disciplinas que han tenido un gran crecimiento en los últimos años. En Entre Ríos la creación de licenciaturas de grado en el ámbito de la Facultad de Ciencia y Tecnología de la Universidad Autónoma de Entre Ríos (Uader) le ha dado un fuerte impulso al estudio. Así, el congreso encuentra un soporte académico en la casa de altos estudios, por un lado, y otro un sustento empírico en la Policía de Entre Ríos, principales impulsores de la iniciativa.
“Lo organizamos desde las dos carreras y todos los años la convocatoria es abierta. Alumnos avanzados, egresado y profesionales con muchos años de experiencia se presentan con sus trabajos de investigación y socializan sus saberes. Hay una comisión que evalúa los temas. Siempre buscamos que sean temas nuevos que sirvan para alumnos y profesionales con cuestiones que sean aplicables en las profesiones de los asistentes. Hay disertantes de distintos puntos del país: hay de Buenos Aires, Córdoba, Mendoza, entre otros, y eso se corresponde con que son bien variadas las temáticas porque son dos ámbitos muy grandes la criminalística como la accidentología, que se nutren de varias ramas del conocimiento”, explicó a EL DIARIO la coordinadora del congreso, Luciana Jacobi.
Agenda. El cronograma de actividades contó ayer con paneles vinculados a la tecnología y el trabajo de los hackers en tiempos de los sistemas de mensajerías gratuitas de teléfonos móviles, tipo Whatsapp; la morbimortalidad en accidentes de transporte terrestre; la dactiloscopía en la investigación privada, entre otros. Para hoy se espera desarrollar: Legitimidad y legalidad de la investigación informática-forense: Empleo de medios informático-forenses para interceptar comunicaciones digitales; Programa provincial de Salud Vial; Las reconstrucciones virtuales: los programas y sus usos; Billetes de 100 pesos Eva Perón Serie A, B y Subsiguientes, entre otros.
Según Carlos Sosa, docente y especialistas en Criminalística y Accidentología Vial, aseguró que “no tenemos mucha comunicación entre las instituciones, y se hizo necesario crear un espacio de encuentro para poder intercambiar posiciones, ideas, experiencias y a partir de allí comenzar a trabajar. Siempre apuntamos a intercambiar experiencias y este año proponemos dialectizar esas problemáticas para poder llegar a acuerdos y poder trabajar verdaderamente como una comunidad de profesionales integrados”, advirtió.
Ante la consulta si estas actividades siguen siendo dependientes de las fuerzas de seguridad y el Estado, los profesionales coinciden en que antes no había tantos profesionales que se dedicaban a esto, y todo lo captaba el Estado.
“A partir de la irrupción de nuevas carreras es que se abre un abanico de nuevos profesionales, y este congreso también tiene como objetivo brindarle nuevas herramientas e ideas laborales en distintos campos donde se puede trabajar, más allá de las fuerzas de seguridad o la cuestión pericial”, coincidieron los organizadores.
Impacto de las NT
Uno de los temas clave es, sin duda, las nuevas tecnologías (NT) y su impacto sobre el delito, y como consecuencia el abordaje profesional de estos temas.
“Es un tema complejo. El oficial inspector Rubén Romero viene a sensibilizar sobre lo relativo que significa el término privacidad a través de las nuevas tecnologías. Él nos cuenta cuáles son los delitos que se cometen a partir de la confianza de los usuarios que creen que si le ponen una contraseña al teléfono ya está; y lejos de eso. Nos cuenta cómo trabajan los hackers a partir de la información que tenemos en el celular o la computadora. Hay un programa de reconstrucción y cuyo creador viene hace dos años a presentarlo y lo pone a debate para ir mejorándolo”, describió Sosa.