La reunión estuvo organizada en conjunto por equipos técnicos del Programa de Desarrollo de Áreas Rurales (Prodear) del Ministerio de Producción de Entre Ríos, y la Delegación Provincial de la Subsecretaría de Agricultura Familiar de la Nación, con el apoyo del Municipio de La Paz y equipos del Registro Nacional de Trabajadores y Empleadores Agrarios (Renatea).
En una primera parte, se hicieron presentaciones sobre distintas herramientas de inclusión y participación para el sector de agricultura familiar: el Renatea, el Monotributo Social Agropecuario y el Registro Nacional de la Agricultura Familiar (Renaf). También se trataron las líneas de financiamiento en el marco de la Ley Ovina y Caprina, y se expuso acerca de la hidatidosis, enfermedad endémica en la región.
En la segunda parte de la jornada se realizó un taller sobre el enfoque de derechos y la equidad de género, y paralelamente se abrieron mesas de inscripción y consulta para el Monotributo Social Agropecuario y el Renaf.
La apertura del encuentro fue realizada por el viceintendente de La Paz, Carlos Bilbao, y el secretario de Producción y Turismo del municipio, Jorge Paccot.
Herramientas para el cumplimiento de derechos
Por parte del Renatea estuvieron presentes el delegado provincia José Luís Lavini, y los técnicos del organismo Matías Germano, Mariano Smith y César Protti. El Renatea se creó a partir del nuevo régimen de trabajo agrario, a partir de la modificación del Estatuto del Peón Rural, a través de la Ley Nº 26727. El organismo depende del Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social de la Nación, y tiene como principal objetivo la jerarquización de los trabajadores agrarios a través de una mejora progresiva y sostenible de las relaciones laborales del sector.
Luego, la referente del Renaf, Romina Altamirano, junto a la técnica de la Subsecretaría, Daiana Pérez, destacaron la importancia de que todos los agricultores/as familiares del país estén registrados en él, e insistió en que toda la información que se registra se trata de forma confidencial y con fines estadísticos. Los objetivos básicos del Renaf son conocer la realidad del sector para luego diseñar las políticas públicas en función de las necesidades genuinas de los productores.
En cuanto al Monotributo Social Agropecuario, el técnico de la Subsecretaría de Agricultura Familiar, Mariano Tabárez, explicó en detalle en qué consiste esta herramienta de costo cero para los agricultores familiares, que les permite el ingreso a la economía formal, y les otorga acceso a la cobertura médica, aportes jubilatorios, entre otros beneficios.
Posteriormente, Pablo Benetti y César Garnier, también técnicos locales de la Subsecretaría de Agricultura Familiar, expusieron sobre la Ley Ovina y Caprina, y la hidatidosis, respectivamente.
Con respecto a la Ley Caprina y Ovina, se destacó que existe la posibilidad para los agricultores familiares de presentar proyectos para la obtención de aportes, tanto reintegrables como no reintegrables, para la compra de vientres y reproductores, infraestructura e instalaciones, control sanitario, capacitaciones y acciones comerciales e industriales.
Por otro lado, Garnier recordó la forma de contagio de la hidatidosis, y detalló los modos de prevención para esta enfermedad a la que los agricultores familiares pueden estar expuestos.
Equidad de género
La segunda parte de la jornada se inició con una presentación sobre el enfoque de derechos, eje de las políticas nacionales de inclusión, por parte de la técnica del Minsterio de Producción y del Prodear, Luciana Danielli. Se recordó que el Programa de Desarrollo de Áreas Rurales actualmente acompaña en la zona proyectos productivos de apoyo a la cadena porcina.
A continuación se realizó un taller sobre equidad de género, a cargo de las técnicas de la Subsecretaría de Agricultura Familiar, Diana Olivera y Dora González. En este marco, los participantes intercambiaron en grupos acerca de lo femenino y lo masculino, los estereotipos construidos socialmente y la forma en que se viven en lo cotidiano. También reflexionaron en conjunto acerca de la problemática de violencia de género, y la importancia de combatirla desde cada lugar en la trama social, ya que hacerlo implica consolidar la democracia al interior de cada familia.
En este sentido, tanto desde Prodear como desde la Subsecretaría destacaron a la equidad de género como eje transversal del enfoque de derechos, sobre el cual se basan actualmente las políticas públicas orientadas al sector de la agricultura familiar. Esta perspectiva no se centra en las personas como beneficiarios sino como sujetos de derechos, lo que convierte a los distintos organismos y programas generados desde el Estado en herramientas para el abordaje de demandas, instrumentos adecuados a la diversidad de la población para la cobertura de sus derechos en un plano de igualdad.
En la jornada estuvieron presentes técnicos del INTA La Paz y Hernandarias, referentes territoriales de la Subsecretaría de Agricultura Familiar, así como referentes de los municipios de La Paz, San Gustavo y Santa Elena, e integrantes de grupos y organizaciones acompañados por los distintos organismos y programas.