Si bien la medida de protesta está estipulada por 48 horas, en nuestra provincia regirá sólo por este miércoles, a instancias del feriado provincial de mañana, en conmemoración a San Miguel Arcángel, patrono de Entre Ríos.
En diálogo con EL DIARIO el secretario general de la Asociación Bancaria, Juan Carlos Navarro confirmó la adhesión de las sucursales que operan en la provincia, al tiempo que anticipó que a partir de la semana que viene se irán intensificando las protestas hasta llegar a un paro general los primeros días de octubre.
Las asambleas se sustentan en la pretensión de informar a los empleados sobre las acciones que se están desarrollando a nivel nacional, reclamando la reapertura de la discusión salarial y mejores condiciones laborales.
“Exigimos la inmediata reapertura de las paritarias y el cese de cualquier despido o distracto laboral sin causa justa en la actividad y la declaración de la emergencia ocupacional y social”, sentenció el gremio en un comunicado.
Al respecto, Navarro agregó que en el acuerdo paritario rubricado en abril pasado se acordó un incremento salarial anual del 33% “con la salvedad de que si había modificaciones sobre el proceso inflacionario cualquiera de las partes podía pedir la reapertura de las negociaciones”, advirtió.
“Según los datos difundidos de manera oficial, sobre la base de la información difundida por el Indec y la ciudad de Buenos Aires, el índice de inflación al 31 agosto trepó al 34% en lo que van del año, y quedan cuatro meses hasta poder abrir formalmente una negociación salarial y ya estamos un punto abajo de la inflación”, detalló el representante sindical, haciendo hincapié en que “no vamos a permitir que se vea afectado nuestro poder adquisitivo, menos aún cuando el impacto inflacionario a fin de año podría llegar a un 10% más”.
También reclaman “la derogación del impuesto al salario y una reforma tributaria donde los sectores empresarios y especulativos que más ganan más paguen; la suspensión de las disposiciones desregulatorias del Banco Central y las acciones de desbancarización/uberización de la actividad financiera, hasta tanto el Congreso Nacional trate una reforma financiera”.
Lo que viene. Los representantes sindicales presentaron en el Ministerio de Trabajo de la Nación el pedido formal para reabrir la discusión paritaria, y ante la falta de respuestas por parte de las cámaras empresarias y el mismo organismo público, decidieron implementar un plan de lucha que comenzó el jueves pasado con una marcha nacional en Capital Federal.
“Ahora seguiremos con asambleas durante las dos últimas horas de atención al público, suspendiendo todas las tareas; en caso que sigamos sin tener respuestas favorables iremos incrementando las medidas hasta finalizar con una paro nacional los primeros días de octubre”, anticipó Juan Carlos Navarro a esta Hoja. “A la campaña hemos de sumar la exigencia de inmediata revisión por el Congreso de la Nación de la gestión del Banco Central y de la reestatización de la gestión del Banco Hipotecario”, agregó.
“El sector empresario ha tenido una rentabilidad superior a los años anteriores y no hay una sola medida de este gobierno que los haya perjudicado”, consideró.
En Entre Ríos son 2.000 los trabajadores bancarios, agrupados en las seccionales de Paraná, Concepción del Uruguay y Concordia. El sueldo inicial de un empleado bancario es de 19 mil pesos.