Noticias - Toda la Provincia a Toda Hora

Solo están en blanco el 40% de las empleadas domésticas afiliadas.

empleadas_domesticas.jpg_869080375

La formalidad del trabajo de las empleadas domésticas es reciente, aunque su desempeño como sector es uno de los más viejos y antiguos del país. Así lo definen en el Sindicato de Empleadas de Casa de Familia de Entre Ríos (Secfer). El 95% son mujeres y desde abril tienen una ley que las contempla. Esperan que con ella se logre el blanqueo de los sueldos de la mayoría y se regularice el desempeño que realizan.
En su momento se habló de que en la provincia había alrededor de 20.000 trabajadoras pero hay aún dificultades para poder cuantificar con certeza la cantidad de empleadas en el sector. De todos modos, ente Paraná y Concordia, son 800 las que se encuentran sindicalizadas. De ellas, solo el 40% trabaja de manera formal aunque ahora esperan que ese blanqueo se haga en forma correcta a partir de la sanción de la ley.
En el país son unas 800.000 y solo un 16% trabaja en blanco, según la Encuesta Permanente de Hogares (EPH) del Indec correspondiente al segundo trimestre de 2012.
A partir de la nueva ley, las posibilidades de lograr mejores condiciones laborales generó grandes expectativas porque es la primera vez que se las reconoce con todos y cada uno de los derechos: entre ellos el salario, las vacaciones, seguros y garantías como cualquier otro desempeño laboral.
“Lo único que se hacía antes era el aporte, pero ahora esperamos tener un recibo de sueldo formal y correcto con la categoría”, dijo a UNO Manuela Muñoz, titular de Secfer.

Horas y salario
Pero tener un recibo de sueldo será solo una consecuencia del conjunto de las medidas que ahora se deben regularizar.
Por ejemplo se estableció un horario de trabajo que no puede superar las 48 horas semanales y las nueve diarias. “Hasta el día de hoy hay chicas que trabajaban ocho horas de mañana y seis de tarde en una misma casa; son 14 diarias. La ley además establece un descanso o pausa de 12 horas antes de volver al trabajo y las que trabajan con cama, de 35 horas corridas a partir del sábado a las 13”, agregó Muñoz.
El salario también es un aspecto que ahora se debe regularizar. La última escala salarial del sector se estipuló en un aumento del 21% pero eso cambió desde abril. “Veremos cómo se traduce en la práctica, pero ahora se cobra un mínimo de 20 pesos la hora y hay chicas que cobran 25 a 30, según el trabajo que hacen”, añadió.

 

Vacaciones
Las vacaciones también estarán reguladas y tendrán fechas concretas. El período de descanso en el verano siempre quedó a merced del empleador. Ahora tienen que otorgarse entre el 1º de noviembre y el 30 de marzo y se deben dar 14 días corridos para aquellas que trabajan desde seis meses a cinco años y la cantidad de días aumenta a partir de la antigüedad.
El seguro por riesgo de trabajo, indemnización por despido, pagos de horas extras y la prohibición de contratar a menores de 16 años también forma parte de la normativa.
Patricia Arce, secretaria General del otro sindicato de Empleadas de Casa Particulares de Entre Ríos (Secper) también se había mostrado muy satisfecha al momento de obtener la ley media sanción en Diputados antes de aprobarse de forma completa. “Se logró el objetivo que nos propusimos con nuestras compañeras. Uno de los principales objetivos desde 2007 era imponer una ley que nos proteja”, había dicho.

Dificultades para el relevamiento
“No me animo a dar los números precisos de cuántas trabajadoras hay en la provincia”, dijo Manuela Muñoz y agregó: “A lo mejor podamos saberlos en un tiempo. Ocurre que hay un sector de chicas a los que no podemos llegar: son las que vienen del interior a la capital de la provincia o del exterior y aún no tenemos muchas respuestas, no hemos visto que se acerquen”.
Muñoz sostiene que en este período, poder llegar a esas trabajadoras será uno de los objetivos y se encuadran entre las principales preocupaciones.
“Nos preocupa la situación de ellas y si no se formaliza el trabajo que hacen se complica más. Queremos llegar a ese sector y no se las escucha. Este trabajo es esclavo encubierto por las condiciones en que lo hacen; estas chicas no tienen acceso ni siquiera a venir a consultar. Esperamos en este tiempo, con lo que realiza AFIP y el Ministerio de Trabajo, poder defender sus derechos”, añadió.
Asesoramiento
Sin embargo en la actualidad no todas las situaciones son como las antes descriptas y con el tiempo se avanzó en los derechos de las empleadas domésticas a tal punto que hoy el sindicato que las agrupa también asesora a los empleadores que tienen la intención de poder formalizarles el trabajo. Además, con la nueva sanción de la ley en abril, Muñoz explicó: “El empleador tiene la obligación de presentarse en AFIP y reconocer los años de trabajo de la empleada doméstica y realizar los aportes correspondientes que incluso se pueden pagar en cuotas. Ellos, si quieren, lo pueden hacer”.
Quienes se quieran comunicar con el Sindicato de Empleadas de Casa de Familia de Entre Ríos deben llamar al 4030362, dirigirse a Tucumán 278 (CTA Paraná) o al correo secfer@hotmail.com.ar
AFIP puede “presumir”

Según la nueva resolución de la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP), a partir de ahora quienes perciban ingresos anuales por al menos 500.000 pesos y tributen el impuesto a los Bienes Personales serán elementos que le permitirán “presumir” que esa persona tiene la suficiente capacidad monetaria para contratar personal doméstico y que no lo tiene registrado en el caso de que no lo haya declarado.
“Nos parece bien; por fin se crean herramientas que nos representan y nos hacen sentir que se puede formalizar nuestro trabajo. Hasta el día de hoy había solo un decreto que nadie lo defendía. A partir de ahora es una herramienta fundamental junto con la ley para detectar ese tipo de trabajo ilegal”, dijo Muñoz.

 

Condiciones con la nueva ley
– En el país hay registradas al segundo trimestre de 2012 unas 800.000 empleadas domésticas y solo un 16% trabaja en blanco según la Encuesta Permanente de Hogares. En Entre Ríos, el 95% son mujeres.
– Con la nueva ley el horario de trabajo no puede superar las 48 horas semanales y las nueve diarias. Además están pautados los descansos.
– Tendrán vacaciones entre el 1º de noviembre y el 30 de marzo con 14 días de corridos para las de menor antigüedad.
– El sueldo mínimo para la quinta categoría por ocho horas diarias será de 2.589 pesos al mes según la escala de 2012. Por hora se paga hoy entre 20 y 35 pesos.
– Aquellas trabajadoras menores de 18 pero mayores de 16, no podrán trabajar más de seis horas diarias con un máximo de 36 semanales. Menores de 16 no se podrá contratar.

Fuente: El Diario.