Los gurises entrerrianos le pusieron color y calidez al domingo gris y frío de este fin de semana, cantando en el imponente predio cultural de La Redonda. Arte y Vida Cotidiana de la ciudad de Santa Fe. Participaron el coro La voz de Artigas, del barrio La Bianca de Concordia, perteneciente a la Escuela José Gervasio Artigas; el coro Sumando Voces, de la Escuela N °190 Obispo Gelabert y Crespo; y el coro del Colegio Nacional, estos últimos dos de Paraná, pertenecientes al programa Orquestas, coros y bandas infantiles y juveniles del Ministerio de Cultura y Comunicación de la provincia. El encuentro fue organizado por el programa nacional de Orquestas y Coros Infantiles y Juveniles para el Bicentenario, del Ministerio de Educación de la Nación.
Muchos de estos pequeños viajaban por primera vez a otra ciudad y con gran expectativa cumplían su sueño de pasear, aprender y compartir con un público lo que habitualmente ensayan con sus profesores en los barrios y escuelas desde donde provienen. El domingo fue el cierre con el concierto coral donde los entrerrianos compartieron escenario junto a coros similares de Santa Fe y Chaco. Durante todo el sábado y parte de este domingo niños, niñas, adolescentes, docentes y directores de cada coro habían participado de una capacitación enfocada en aspectos musicales tales como lenguaje musical, técnica vocal y orquestación. Al mismo tiempo trabajaron obras de un repertorio común que, como resultado del encuentro, fueron ejecutadas en el concierto final.
La presencia entrerriana
El coro La voz de Artigas, del barrio La Bianca de Concordia hizo su debut artístico nada más ni nada menos que en este evento. Está conformado por chicos que van de los 10 a los 16 años, y en esta ocasión fueron acompañados por María Esperanza Arigós y otros docentes. “Para muchos es la primera vez que viajan a otra ciudad y otra provincia. Desde mayo, que empezamos, se ha formado un grupo de amigos que se juntan a cantar, son como una pequeña familia y a su vez es un espacio de contención. Yo creo que a través de la música se puede llegar a cuestiones que no necesariamente tienen que ver con el arte, sino con la vida del niño o del adolescente”, explicó Arigós, mostrando que el arte moviliza a los niños y jóvenes de una manera especial, marcando un camino de sociabilización, aún en contextos difíciles o con problemáticas diversas.
Por su parte Juan Sebastián Barbero dirige el coro Sumando Voces, de la escuela N° 190 Obispo Gelabert y Crespo, de Paraná expresó: “Los chicos de mi coro van de los siete a 12 y 13 años, la sensación es que fue una experiencia enriquecedora, vivimos dos jornadas de un trabajo intenso, donde aprendimos muchísimo y pudimos mostrar lo que venimos desarrollando en los coros que impulsa el Ministerio de Cultura y Comunicación”.
Germán Heis, uno de los directores del coro del Colegio Nacional de Paraná también coincidió en la apreciación: “Para nosotros es la primera vez que venimos a uno de estos encuentros, y es una experiencia muy linda para los chicos, de integración y de encuentro con otros coros, esa experiencia de encontrarse y cantar juntos y que también es lindo poder presentarnos y mostrar lo que hemos trabajado durante todo el año. Es bueno destacar que los padres de ellos nos han acompañado tanto en los talleres de los que participamos como ahora en las butacas, escuchándonos. Todos los chicos cursan la secundaria”.
El gurí compositor
El coro Sumando Voces, presentó una canción titulada Lluviecita, que recibió un caluroso reconocimiento de la gente, sobre todo al saber que su autor era uno de los chicos integrantes del coro. Una verdadera satisfacción para él y sus compañeros.
Las pequeñas grandes cosas que los coros del programa entrerriano van generando a lo largo del tiempo son una muestra de un trabajo planificado y persevante. Un ejemplo es el caso de Franco, un chico de 13 años, huidizo de las cámaras de televisión y las declaraciones periodísticas que contó que “Lluviecita se me ocurrió en los ensayos del coro, estando con los chicos, me inspiré en un paisaje que vi y así salió, el profesor me ayudó después”, explicó. De una mirada fresca y gran sonrisa, estaba emocionado.
Los Coros que participarán del encuentro por la provincia de Santa Fe fueron el Coro Juvenil Tostadense (Tostado), Coro Juvenil AsomArte (Santo Tomé) y Refugio (Reconquista). Y por el lado de Chaco los de C.a.c.h, Stella Maris, Vilela y Colonias Unidas. Para la clausura del concierto, los coros de las tres provincias, todos juntos cantaron las dos obras que trabajaron durante el encuentro dirigidos por los directores Rosana Muñoz (Coro infantil) y Gonzalo Villalba (Coro Juvenil).
Los organizadores
El encuentro y el concierto es organizado por el Programa Nacional de Orquestas y Coros Infantiles y Juveniles para el Bicentenario junto al Programa Provincial de Orquestas y Coros de la Jurisdicción Santa Fe, en colaboración con el Escuela Normal Superior N° 32 “General José de San Martín” y el espacio cultural La Redonda. Arte y Vida Cotidiana.
El programa de Orquestas y Coros Infantiles y Juveniles para el Bicentenario, impulsado por el Ministerio de Educación de la Nación , tiene como objetivos mejorar el acceso de los niños, niñas y jóvenes a los bienes y servicios culturales; tender puentes hacia la reinserción de los jóvenes en la escuela; colaborar con la retención escolar; y estimular el contacto y el disfrute de la música.
Entre Ríos forma parte del mismo con sus coros desde el programa Orquestas, coros y bandas infantiles y juveniles, que lleva adelante el Ministerio de Cultura y Comunicación. Según este programa nacional, el modelo colectivo de enseñanza musical posibilita vincular con la escuela a jóvenes que se encuentran fuera del sistema y colaborar con la retención de aquellos cuya permanencia se halla en situación de vulnerabilidad.