Noticias - Toda la Provincia a Toda Hora

Una multitud de jóvenes compartieron diversas actividades por La Memoria

b_1444071642El encuentro comenzó con la lectura de un cuento por parte de Marcela Dilucio, quien luego realizaría un taller para atrapar los sueños, basado en esa lectura. El subsecretario de Derechos Humanos de la provincia, Julián Froidevaux, valoró el hecho de que tantos organismos e instituciones realicen un trabajo articulado para llevar adelante el programa. “Es para que ustedes (los jóvenes) puedan hacerse cargo del presente y el futuro que les toca, del pasado inconcluso, generando las condiciones para que puedan desarrollar un trabajo colectivo. El esfuerzo de cada uno es un gran aporte para que hoy podamos llegar a esta jornada de presentaciones con tantos trabajos”, subrayó.

La intendenta de Paraná, Blanca Osuna, dijo que desde el rol que le toca desempeñar actualmente «gobernando la ciudad, estamos apoyando y sosteniendo esta propuesta, que tiene que ver con la memoria, con el presente, con la construcción y con la alegría que los chicos le imponen al hecho de examinar momentos de sus propias vidas, de sus pueblos, sus colegios o personas de sus pueblos que conocieron o no. Y lo hacen a través de mensajes, letras, libros, con una multiplicidad de ideas y propuestas que los hacen ponerse como protagonistas de un presente y aportar a una mirada viva y lucida de la historia que sucede o puede suceder en el lugar donde vivimos», destaco la intendenta.

Luego, la directora de Juventud de la Municipalidad de Paraná, Florencia Amestoy, contó que el programa comenzó en su primera edición con la participación de 80 gurises y que años más tarde tuvieron la oportunidad de extenderlo a toda la provincia. “Han pasado así, en estas seis ediciones 5.000 estudiantes de diferentes localidades de la provincia. Este trabajo no solo les permite profundizar un tema o conocer algo que desconocía, sino que también les brinda una herramienta para la vida, porque los chicos aprenden a realizar una investigación social, a escribir proyectos, se interesan en lo que fue la ultima dictadura cívico-militar como protagonistas, y aprenden a trabajarlo artísticamente”, remarcó Amestoy.

Muchas vidas

Francisco de Galarza, contó que su grupo trabajó sobre la vida de un desaparecido que nació en su ciudad y luego se mudó a la ciudad de Escobar. “Nos inspiró a realizar este trabajo el simple idea de que él vivió en ese lugar donde nosotros estábamos caminando. Eso nos dice que los desaparecidos no son un número, son muchas vidas”, recalcó. La docente Ana Belén Juárez recordó que comenzó a participar del programa con la escuela Baxada del Paraná y que ahora también podía hacerlo con estudiantes del Centro de Formación Municipal, Néstor Kirchner, «que investigaron sobre el trabajador municipal durante la dictadura. Es muy valorable el esfuerzo que hacen, porque son personas que trabajan además de estudiar», indico.

Milena Dos Santos, de la escuela Intendente Gerardo Yoya de Concordia, hace tres años que participa en el programa junto a sus compañeros. Este año indagaron sobre lo sucedido en Malvinas con muchos «jóvenes como nosotros. Es un tema muy delicado, yo algo conocía pero nunca había profundizado en el tema, y ahora tenemos mucha información. Es hermoso investigar sobre cosas que pasaron y que muchos no conocen, y gracias a este espacio podemos dar nuestras opiniones sobre eso», sostuvo. Por su parte, Josue Correa de la Escuela Gaucho Antonio Rivero de Paraná, explico que en su escuela se involucraron con el tema trabajo infantil y la dictadura. «investigamos e hicimos un mural, que ahora vamos a pasar el video. La experiencia fue muy linda, porque estas cosas no las pasan en la tele», aseguro.

Saber lo que pasó

Los Centros Clandestinos de Detención fue el tema elegido por jóvenes del Colegio Michelangelo de Paraná para llevar adelante su trabajo, que ellos plasmaron en un audiovisual. Juan Valentín Celedón Rossi expreso que «es una experiencia muy positiva para encontrarnos y recabar información sobre el tema. Solicitamos datos a las comisarías, al Registro Único de la Verdad y personas que vivieron esa experiencia. Creo que es un aprendizaje muy bueno, porque tenemos que saber que paso, sobre todo en nuestra propia ciudad», manifestó. Cristian Sissener de la escuela Nº 7 de San José de Feliciano contó que su grupo investigo sobre lo que ocurrió con los músicos durante la dictadura. «Hicimos entrevistas mas que nada con los músicos locales. Uno de ellos, nos comentaba que, en los festivales, cuando payaba algo vinculado a la dictadura lo bajaban del escenario y lo castigaban picando escombro en la plaza», señalo.

Durante todo el día se expusieron más de 50 trabajos de estudiantes provenientes de Paraná, Bovril, Concepción del Uruguay, Concordia, San Salvador, Villaguay, Victoria, Rosario del Tala, Conscripto Bernardi, Ubajay, Cerrito, Santa Elena, Nogoyá, Galarza, Alcaraz, Gualeguaychú, Federal, San José de Feliciano, Chajarí, Federación, Gualeguay, Tomas Sud, Viale y Valle María.

Participaron también en el acto de apertura la secretaria de Justicia y Derechos Humanos de la provincia, Carina Ramos; el vocal del Consejo General de Educación (CGE), Héctor de la Fuente y la titular del Registro Único de la Verdad, María Luz Piérola. Y acompañaron autoridades y trabajadores de Derechos Humanos de la Universidad Autónoma de Entre Ríos, la Asociación Gremial del Magisterio de Entre Ríos, el Consejo General de Educación, el Área Joven de Cafesg, el Ministerio de Cultura y Comunicación y la Agrupación Hijos, entre otros.