Durante el encuentro que se realizó en la Casa de la Cultura de Paraná, referentes del Ministerio de Trabajo de la Provincia, de la Gerencia de Empleo del Ministerio de Trabajo de la Nación, del Consejo General de Educación, de la Universidad Nacional de Entre Ríos y de las Oficinas de Empleo Municipales, presentaron la nueva modalidad de trabajo de Coordinadores de Tutores en Prevención de Deserción y Fracaso Escolar, con el objetivo de solucionar, monitorear y coordinar con las Oficinas de Empleo de cada localidad, distintos temas referentes a la terminalidad educativa y a la aceptación de los beneficiarios del Programa Jóvenes con Más y Mejor Trabajo en los diferentes establecimientos educativos.
Además, se presentaron, las nuevas ofertas educativas de formación para jóvenes y adultos; los métodos de evaluación para los cursos de formación profesional que se dictan en la UNER; y el Programa «Volver al Pago» que ejecuta el Ministerio de Trabajo en conjunto con la Gerencia de Empleo del Ministerio de Trabajo de la Nación y la Casa de Entre Ríos.
«Desde 2008, por primera vez en su historia, Entre Ríos tiene un proyecto que persigue una lógica, la lógica de conseguir más trabajo, más puestos de trabajo decentes. Nuestro gobernador tenía un sueño, el sueño de convertir a Entre Ríos en un complejo agro-industrial, en un complejo agro-alimentario para generar puestos de trabajo, para generar valor agregado a la materia prima, de ser una provincia turística aprovechando los recursos naturales que tenemos; porque indudablemente todo esto genera más trabajo», expresó el ministro de Trabajo, Guillermo Smaldone, durante el desarrollo del taller.
Luego señaló: «A su vez, a partir de 2008 el gobierno entrerriano comenzó por primera vez a ofrecer un Sistema de Promoción del Empleo coherente; hoy los entrerrianos se capacitan, estudian, se entrenan, hacen prácticas en empresas privadas, y hasta consiguen trabajo gracias a estos programas de formación, capacitación y empleo; y los que no lo consiguen tienen la esperanza de conseguirlo porque ahora están más capacitados y han mejorado su empleabilidad, por lo que han aumentado sus posibilidades de conseguir un trabajo digno y decente».
Finalmente aseguró que «gracias al acompañamiento del ministro de Trabajo de la Nación, Carlos Tomada, del secretario de Empleo del Ministerio de Trabajo de la Nación, Enrique Deibe; y de la gerenta de Empleo y Capacitación del Ministerio de Trabajo de la Nación en Entre Ríos, Mariela Rotman; actualmente tenemos disponibles en nuestra provincia diversos programas de empleo nacionales, que son muchos y destinan gran cantidad de dinero a Entre Ríos” y agregó que “hay una excelente relación entre el gobierno provincial y nacional; y el Sistema de Promoción del Empleo forma parte de un sueño entrerriano; está en las entrañas de nuestro gobernador Sergio Urribarri, del que todos estamos orgullosos porque él supo sacarnos del fondo de la tabla para darnos esperanza y que estemos orgullosos de ser entrerrianos; y estoy seguro de que muy pronto Entre Ríos será un orgullo nacional».
Trabajo articulado
Por su parte, la gerenta de Empleo y Capacitación del Ministerio de Trabajo de la Nación en Entre Ríos, Mariela Rotman; quien coordino el taller, dijo «es muy importante y para destacar el gran trabajo articulado que venimos realizando entre nación, provincia y municipios; por supuesto que no nos conformamos, y para eso nos hemos reunido, para buscar lograr aun mayor eficacia entre los distintos organismos participantes en el Sistema de Promoción del Empleo de la Provincia de Entre Ríos».
Continuó diciendo que “concretamente en este taller se analizaron alternativas de formación profesional siguiendo dos ejes precisos referidos a acuerdos de articulación por un lado con el Consejo General de Educación y por otro lado con la UNER sobre un nuevo relevamiento de demanda para la realización de nuevos cursos donde se incorpora el Ministerio de Trabajo de la Provincia”.
Luego indicó que «es necesario unificar criterios y coordinar aun más la articulación de acciones conjuntas; por ejemplo en lo que tiene que ver con el Programa Jóvenes con Más y Mejor Trabajo, el cual es un ejemplo de inclusión y atraviesa todo el Sistema de Promoción del Empleo”. Rotman añadió que “este programa tiene como objetivo generar oportunidades de inclusión social y laboral de los jóvenes, a través de acciones integradas, que les permitan construir el perfil profesional en el cual deseen desempeñarse, finalizar su escolaridad obligatoria, realizar experiencias de formación y prácticas calificantes en ambientes de trabajo, iniciar una actividad productiva de manera independiente o insertarse en un empleo; y debe funcionar a la perfección para que todos sus beneficiarios le saquen el máximo provecho posible».
Por último, la funcionaria señaló que “en este sentido, se ha desarrollado un extenso camino de trabajo en conjunto y articulación concreta en términos de los servicios que se ofrecen a través de las Oficinas de Empleo. Este tipo de espacio forma parte de una serie de actividades donde se evalúan los resultados del trabajo, se identifican los problemas y las alternativas de solución para ir mejorando la aplicación de las políticas” y puntualizó que “si bien nos hemos encontrado con muchos inconvenientes y es un desafío seguir resolviéndolos, en este encuentro hemos tenido buenos resultados al obtener distintas miradas en conjunto sobre los problemas concretos”.
Nueva propuesta curricular para jóvenes y adultos
En tanto, en referencia a la nueva propuesta curricular para jóvenes y adultos, la coordinadora de Formación Profesional, Graciela Clotet, expresó que “el objetivo es adecuar y modificar la oferta educativa, incorporar nuevos perfiles profesionales requeridos en el nuevo escenario social atendiendo al sujeto joven-adulto para su desempeño y desarrollo formativo profesional”.
Explicó que el documento “permitirá al docente de la modalidad contar con una herramienta para elaborar proyectos y actividades diarias, dado que además constituye un elemento formativo al interior de los Centros de Capacitación Laboral. Asimismo, este diseño podrá ser implementado en los 25 centros comunitarios de capacitación laboral y formación profesional con sede en nueve departamentos de la provincia”.
Por su parte, el director de Educación de Jóvenes y Adultos, Joel Spizer, comentó: “Tenemos presente que la formación que brinda el sistema educativo debe habilitar, a los estudiantes que transitan esta modalidad, la posibilidad de decidir en sus proyectos de vida, en sus proyectos laborales, capacitarlos para examinar las posibles opciones, de acuerdo con sus propios objetivos, y acompañarlos para poder convertir sus decisiones en realidad”.
Finalmente sostuvo que “la provincia ha avanzado en una profunda y sostenida transformación de la educación entrerriana, marcada en la actual gestión por la organización e implementación de una nueva estructura para los distintos niveles educativos y específicamente para dicha modalidad. Esta gestión promueve permanentemente la búsqueda de acuerdos básicos, que lleven a lograr, participación, equidad, articulación, transformación e innovación para garantizar un servicio educativo de calidad frente a los requerimientos y a las particularidades de la educación provincial”.
Presentes
Participaron también del taller, el subsecretario de Fomento y Empleo del Ministerio de Trabajo de Entre Ríos, Facundo Welschen; el coordinador de los Talleres de Formación Profesional de la UNER, Adrian Biondi; el coordinador del Programa Jóvenes con Mas y Mejor Trabajo en Entre Ríos, Federico Prieto; el equipo técnico de la Dirección de Educación de Gestión Privada del CGE; los coordinadores y personal de las distintas oficinas municipales.