Noticias - Toda la Provincia a Toda Hora

Urribarri aseguró que la ciencia y la tecnología es la política de Estado más revolucionaria

Al hablar en el acto que se realizó en la escuela Nº 41 de Cerrito, junto al vicegobernador José Cáceres, Urribarri destacó que “esta presencia entrerriana en el proyecto nacional presentando más de 50 proyectos, el haber casi duplicado la cantidad de investigadores en estos años y el haber multiplicado el presupuesto de Ciencia y Tecnología nos muestra como una excepción de las políticas de Estado que son las que le cambiaron la vida a los argentinos; y a los que no, les generaron esperanzas”.

“Pero dentro de las políticas de Estado, la de ciencia y tecnología es claramente la más revolucionaria y de la que más orgullo tenemos. Hoy orgullosísimos por el lanzamiento de la Semana Nacional de la Ciencia y la Tecnología en Entre Ríos, acciones que profundizan lo que ha hecho el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva de la Nación”, enfatizó.

Indicó que esto significa un ejemplo de lo que es la Argentina hoy, “que dejó atrás aquella época donde se mandaban a lavar los platos a nuestros científicos e investigadores. Hoy sucede todo lo contrario, se promueve, se acompaña y se coopera desde el Estado nacional y provincial con laboratorios como este”, remarcó Urribarri.

Por su parte, el ministro Barañao expresó que “la ciencia y la tecnología tienen que ver con el largo plazo, con un modelo de país que se construye generación tras generación, en ninguno de los países que miramos como ideal de desarrollo económico y social ha hecho un cambio en una sola generación y menos aún en un período gubernamental, estos cambios se producen a lo largo del tiempo y con un acompañamiento y una continuidad en las políticas”.

Y remarcó la tarea pendiente de apostar a ubicar y apoyar a las vocaciones científicas desde la escuela, “porque si hay algo que distingue al científico es conservar esa curiosidad que tenemos en la temprana infancia y la capacidad de sentir placer ante la comprensión de un fenómeno de la naturaleza o comprender la realidad a través de una nueva teoría. Por eso es importante en la escuela poder detectar estas vocaciones, estas conductas de satisfacción de la curiosidad, porque la curiosidad es el sentimiento contrario al miedo. Esa desobediencia de la temprana infancia de los chicos es la que caracteriza al científico. Esa arrogancia de los científicos que puede ser considerada un defecto en una educación ortodoxa es lo que debemos mantener porque necesitamos chicos que quieran cambiar la realidad y que quieran hacerlo para bien de todos”.

En este sentido, agregó que “nuestro país en distintas épocas pasó por experiencias muy traumáticas, perdió mucha gente valiosa y muy desobediente, tenemos que aprender de esas experiencias sin sacrificar esos ideales de mejora de la sociedad, y estamos convencidos que la ciencia y la tecnología aportan para eso”.

Por su parte, la subsecretaria de Ciencia y Tecnología, Luisina Pocay, aseguró que “desde el inicio de la gestión del gobernador Sergio Urribarri se tuvo claro que divulgar y popularizar la ciencia de manera diferente es clave, acercándola a nuestros jóvenes que son protagonistas de este momento. Por ello, se viene trabajando arduamente, y en esta oportunidad, dando inicio a lo que continuará durante toda la próxima semana”. En ese marco, dio detalles del programa previsto para realizar en diversas localidades de la provincia.

Insistió luego en que “el objetivo es despertar nuevas vocaciones científicas porque desde el gobierno de Entre Ríos queremos realizar diversas acciones en los más pequeños, pero también dándole la manos a aquellos jóvenes que van a la universidad a través de becas para que los jóvenes emprendedores tecnológicos se transformen en nuestros empresarios exitosos”, acotó la funcionario luego de dar detalle del desarrollo logrado en materia de ciencia y tecnología en nuestra provincia.

“Tenemos la misión de construir futuro y de retener nuestro recurso humano. Tomamos ese mensaje del gobernador Urribarri. Entre Ríos, y en particular la Subsecretaría de Ciencia y Tecnología, tomó ese mensaje desde el primer momento. Y vaya si lo estamos logrando. Se presentaron 82 proyectos al Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva con el 90 por ciento de los proyectos presentados por jóvenes profesionales, investigadores y emprendedores. Y un dato más: el 55 por ciento de los proyectos presentados en la segunda convocatoria a nivel país fueron de Entre Ríos. Estamos construyendo futuro y tenemos expectativas por lo que vendrá”, concluyó.

Firma de convenios

Durante el acto, el gobernador y el ministro firmaron un convenio con la Fundación Sadosky para implementar el programa Program.ar, mediante el cual los jóvenes entrerrianos en edad escolar aprenderán computación. También se rubricó un acuerdo con la Fundación Argentina de Nanotecnología (FAN) para fomentar el valor agregado de la producción para el consumo del mercado interno y para la inserción de la industria local en los mercados internacionales.

Con la entrega de un kit de laboratorio a la escuela N° 41 de Cerrito se lanzó también el programa Los científicos van a la escuela, por el cual investigadores y científicos trabajarán junto a los docentes con los equipos o el laboratorio que disponga la escuela seleccionada, o bien para sumarse a las iniciativas científicas que lleve adelante el establecimiento educativo.

En el acto estuvieron presentes, además, el intendente Orlando Lovera; el jefe de Gabinete, Hugo Ballay, el ministro de Economía, Diego Valiero; entre otros funcionarios provinciales y municipales. En la oportunidad, también se concretó la entrega de aportes para obras en la escuela de nivel medio de Cerrito.

Semana de la Ciencia en Entre Ríos

A través de la Subsecretaría de Ciencia y Tecnología (Subsecyt), el gobierno provincial organizó diversas actividades que se realizarán en Colonia Avellaneda, Cerrito, Chajarí, Paraná, Crespo y Alcaraz, en el marco de la Semana Nacional de la Ciencia y Tecnología que se extenderá hasta el 20 de junio.

El programa de actividades es el siguiente: En Cerrito, viernes 13 de junio, a las 11.30, charla a cargo del bioingeniero Santiago Romero Ayala para alumnos secundarios; taller luces y colores para alumnos de nivel primario: y simulador de vuelo y módulo de Puerto Ciencia. A las 14, también en Cerrito, compañía teatral: Birlibirloque, en la Escuela N ° 38

Lunes 16, en Chajarí, a las 10, lanzamiento de Program.ar con los seis Núcleos de Acceso al Conocimiento ( NAC) de Entre Ríos, y Taller de video juegos y robótica.

Martes 17, en Hernández, a las 14, se presentará una obra de teatro.

Miércoles 18, a las 8, en la escuela Nº 54 Jorge Luis Borges de Paraná, y a las 11, en Crespo, se desarrollará un taller-charla de nanotecnología.

Jueves 19, en Alcaraz, a las 10, kermes científica, de la empresa Ciencia Para Todos.

La Semana

La Semana Nacional de la Ciencia y la Tecnología se enmarca en el Programa Nacional de Popularización de la Ciencia y la Innovación del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva, y apunta a generar espacios alternativos de difusión del conocimiento para que chicos y grandes redescubran la ciencia y su vínculo con la vida cotidiana.

Busca también promover la formación científica de los jóvenes para impulsar nuevas vocaciones en áreas consideradas estratégicas para el desarrollo del país, fomentar la vinculación entre las comunidades educativa y científica y tecnológica, difundir los resultados de la investigación por medio de conferencias y charlas con expertos e incentivar la participación de los ciudadanos en actividades científicas.

Contacto

Los interesados en obtener mayor información o participar de las actividades relacionadas con la ciencia, la tecnología y la innovación en la provincia pueden seguir a la Subsecyt en Twitter (@SubsecytER) y Facebook (SubsecytER) o contactarse vía mail a subsecyt@gmail.com