Noticias - Toda la Provincia a Toda Hora

Veto total: Macri fulmina ley antiempleo en Cresta Roja

not_840026_19_225054Mauricio Macri vetará hoy su primera ley como presidente de la Nación. La lapicera presidencial se posará sobre la ley, aprobada en la madrugada de ayer en Diputados, que prohíbe los despidos por 180 días y fija la doble indemnización a cargo de las empresas que se desprendan de personal. La medida, anunciada hace más de 15 días por el mismo Macri, no debe sorprender: como jefe de Gobierno porteño, el actual titular del Poder Ejecutivo Nacional fulminó 118 leyes sancionadas por la Legislatura, incluidas iniciativas impulsadas por su propio bloque.

Ayer por la mañana, el presidente de la Cámara de Diputados, Emilio Monzó, se ocupó de comunicar formalmente a la Casa Rosada la aprobación de la ley, que había sido votada en el Senado, para dejarla lista para el veto presidencial. El decreto de veto será firmado hoy a la mañana y el Presidente explicará su decisión en un lugar que voceros de la Casa Rosada definían «simbólico para esta gestión». Se especuló con el comedor Los Piletones, estandarte mediático de la política social del Gobierno de Macri. Sin embargo, anoche trascendía que el acto encabezado por el Presidente se realizará en la fábrica recuperada Cresta Roja.

Macri visitó el 21 de abril esta empresa avícola que se declaró en quiebra en los últimos meses de la presidencia de Cristina de Kirchner y que volvió a operar con la gestión de Cambiemos. El jefe de Estado destacó en esa oportunidad a Cresta Roja como «el símbolo de la recuperación económica» del país y dijo que «el trabajo es el camino para salir de la pobreza». Hoy a las 10.30, cuando explique las razones del veto a la ley antidespidos, Macri volverá a estar acompañado por la gobernadora bonaerense María Eugenia Vidal y por el intendente peronista de Esteban Echeverría, Fernando Gray.

Esa fábrica procesadora de pollo fue uno de los primeros escenarios que utilizó Macri para criticar, a fines de abril, el proyecto de ley antidespidos apoyado por las centrales obrearas y todo el arco peronista del Congreso. «Queremos progresar y queremos ser felices, no podemos repetir los errores; eso no generó trabajo, destruyó trabajo. Entonces no hagamos cosas que no sirven».

Esa empresa está ahora gerenciada por un consorcio privado que se hizo cargo de la planta tras la quiebra de fines de diciembre y espera volver a los niveles normales de faena de pollos para poder reincorporar trabajadores y retornar a la plantilla de 3.500 empleados.

El veto de Macri será total. No sólo dejará sin efecto la doble indemnización que, a criterio del Gobierno nacional, frena nuevas incorporaciones de empleados, sino también la prohibición de despidos por 180 días. Un veto casi simbólico a un semestre entero sin despidos, justo cuando se acerca el inicio del promocionado «segundo semestre». Una medida que buscará ratificar la autoridad presidencial pero que minimiza el rol del Congreso, más teniendo en cuenta que el oficialismo promovió la firma de un acuerdo, sin valor legal, con empresarios que supuestamente se comprometieron a no despedir durante 90 días.

Para amortizar el costo del veto ante las centrales obreras, el macrismo se movió rápido y confirmó ayer el nuevo salario mínimo vital y móvil de $ 8.060, lo que significa dos mil pesos de aumento al piso salarial, casi un 34 por ciento, que se pagará en tres veces (ver aparte). La mejora se anunció en la reunión del Consejo del Salario realizada en la Casa Rosada entre el Gobierno, encabezado por el ministro de Trabajo, Jorge Triaca, las centrales obreras y las cámaras empresariales.

Todavía no está definida la reacción de las CGT de Hugo Moyano, Antonio Caló -presente ayer en el Consejo del Salario- y Luis Barrionuevo, quienes podrían convocar a un paro general. El único bramido audible estuvo a cargo de Pablo Micheli, de la CTA Autónoma, que llamó abiertamente a un cese general de actividades. Tampoco está claro quién capitaliza la aprobación de la ley antidespidos. Cristina de Kirchner, que ya había rechazado iniciativas de este tipo durante su gestión, guardó silencio. Los gobernadores del PJ acaban de firmar con Rogelio Frigerio un histórico acuerdo para la restitución de 15 puntos de la coparticipación federal y tampoco se expresaron sobre el tema. Sergio Massa tenía su propio dictamen e impulsaba un upgrade de asistencia fiscal para promover la generación de empleos en las pymes más que la prohibición de despidos.