Cuando a principios de 2012 fue creada en el seno del Consejo General de Educación (CGE) la Coordinación de Organizaciones Estudiantiles, un primer sondeo brindó como resultado que 86 escuelas secundarias de Entre Ríos contaban con su propio Centro de Estudiantes.
Luego de un trabajo de sensibilización sobre la importancia de esos espacios, desarrollado en toda la provincia durante el segundo semestre de ese año y todo 2013, el año pasado la cifra se elevó a 383.
Esto indica que, en la actualidad, de 600 escuelas secundarias de diferentes modalidades que hay en la provincia, 383 cuentan con su propio Centro de Estudiantes.
El titular de la Coordinación, Carlos González, brindó los datos mencionados y señaló que por el trabajo de concientización desarrollado durante un ciclo lectivo y la mitad de otro, se recorrieron los 17 departamentos de la provincia y se desarrollaron talleres con delegados de cursos e integrantes de comisiones directivas de Centros de Estudiantes de cada departamento; esto es, aproximadamente 10.000 alumnos.
La ley. Éste es el panorama a un año de la sanción de la Ley de Centros de Estudiantes en Entre Ríos Nº 10.215. Fue el 23 de abril de 2013, cuando se votó la ley cuya letra establece que “el Estado garantiza el derecho de agremiación de los estudiantes entrerrianos de instituciones educativas de nivel secundario; terciario no universitario y carreras de educación no formal de más de un año de duración, establecidas en jurisdicción provincial”.
En aquella sesión, donde se dieron cita numerosos estudiantes, se vinculó la nueva norma a la realidad nacional y el voto a los 16 años.
“Pensamos a los Centros de Estudiantes como coordinación y organismo que realiza acciones para la institución y para toda la comunidad; que se compromete con la vida comunitaria; que pone en discusión ciertos temas e interviene en el debate de problemáticas actuales; que tiene conciencia de que son organizaciones autónomas, naturales, originales y que pertenecen a la vida educativa y son importantes para ella. En definitiva, que permiten aprender lo que es la vida en democracia”, reflexionó el funcionario.
Inquietudes. En su recorrido por las escuelas de la provincia, la Coordinación de Organizaciones Estudiantiles ha podido observar el avance de algunos Centros de Estudiantes en diferentes iniciativas propias. Algunos han conmemorado la democracia a través de Jornadas por la Memoria; otros participan en el Parlamento Juvenil del Mercosur; y entre los que organizan talleres o instancias de formación, las temáticas que más aparecen son la medioambiental, las adicciones, la educación sexual, la participación en la escuela y participación ciudadana.
González recordó una iniciativa de un Centro de Estudiantes de Las Moscas, Departamento Uruguay. “Los estudiantes planteaban que no tenían un espacio de recreación o encuentro, entonces diseñaron un proyecto de recuperación de un espacio público y lograron la aprobación de la Junta de Gobierno. Realizaron una campaña de concientización sobre la importancia de esa plaza, lograron que sea declarada de Interés Público y comenzaron una campaña para recibir donaciones de árboles autóctonos para forestar el espacio”, explicó; y agregó que esta iniciativa nació en el seno de un grupo de estudiantes y, a través del Centro de Estudiantes, llegó a toda la comunidad. “Ahora la plaza es de todos”, indicó, destacando que el proyecto aún está en la etapa de plantar los árboles.
Para finalizar, González explicó las tres líneas de acción de la Coordinación de Organizaciones Estudiantiles: “La primera es la sensibilización, es decir dar a conocer la importancia de los Centros de Estudiantes; la segunda es la institucionalización, es decir el reconocimiento de los Centros de Estudiantes en la sociedad; y la tercera es la sustentabilidad de los Centros de Estudiantes, para que perduren en el tiempo”.
El miércoles, charla sobre los Centros de Estudiantes
Destinada a estudiantes, docentes, autoridades educativas y padres de alumnos, se realizará en Paraná una charla sobre los Centros de Estudiantes. Será el miércoles 30 de abril a las 19, en el Aula Magna (primer piso) de la Universidad Católica Argentina, calle Buenos Aires 239 de Paraná.
Esta actividad es organizada por la Asociación Conciencia; el Centro de Estudiantes de Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales de la UCA; el Instituto de Estudios, Investigaciones y Capacitación de la Unión Cívica Radical (UCR) y el Departamento de Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales de la UCA Sede Paraná; y contará con los testimonios de estudiantes de diferentes establecimientos educativos y de agrupaciones de diferentes sectores políticos.
Además de explicar las leyes sobre centros de estudiantes (Ley Provincial Nº 10.215 y Ley Nacional Nº 26.877), los objetivos de la charla son brindar información sobre qué es un centro de estudiantes; qué contribución hacen estas organizaciones para la información humana, cívica y académica de los estudiantes.
Asimismo, se intentará motivar a la juventud a participar en los centros de estudiantes; a los docentes a que contribuyan al desarrollo de los centros de estudiantes y a los padres de alumnos a que los alienten a sus hijos a acercarse a los centros de estudiantes.
Fines y objetivos
El artículo 3º de la Ley Nº 10.215 de Centros de Estudiantes establece los fines y objetivos de estas agrupaciones:
a) Defender y asegurar el cumplimiento y pleno ejercicio de los derechos estudiantiles
b) Contribuir al desarrollo de una cultura política pluralista en la búsqueda de consensos y la armonización de las diferencias a través de la discusión y la deliberación
c) Representar equitativamente a los estudiantes de la institución educativa
d) Proponer alternativas de solución a las necesidades planteadas por los estudiantes y dar respuesta a sus inquietudes
e) Fomentar la participación de los estudiantes en asuntos de su interés, realizando actividades culturales, artísticas, deportivas, de esparcimiento y sociales
f) Fomentar a través de su accionar, los ideales de igualdad, libertad, solidaridad, lealtad, democracia y justicia
g) Incentivar en los estudiantes la responsabilidad y capacidad de adoptar formas de representación
h) Propiciar la internalización de los valores democráticos y las virtudes republicanas como sistema de gobierno, garantizando la multiplicidad de ideas; la defensa del sistema democrático participativo y la defensa de los derechos humanos
i) Fomentar la inserción crítica del estudiante en su ámbito social, contribuyendo al desarrollo de acciones en beneficio del conjunto de la comunidad
j) Contribuir al desarrollo y la defensa de la cultura y de una educación de calidad para todos
k) Realizar propuestas relativas al mejor funcionamiento respecto de la convivencia armónica en establecimiento educativo del que forma parte
l) Poner en conocimiento de las autoridades las irregularidades y acciones que vulneren o incumplan esta ley y gestionar ante ellas
m) Garantizar la participación del estudiante; en todo el ámbito institucional
n) Fomentar la realización de actividades con otras instituciones educativas dentro de los sectores de representación regional, provincial y nacional
ñ) Comprometer al conjunto de la comunidad educativa en la discusión de los temas que tienen a los estudiantes como protagonistas y de aquellos que hacen a la sociedad en su conjunto, fortaleciendo la integración y la buena convivencia de todos los que componen la comunidad educativa.