El Gobierno nacional y las provincias productoras de gas y petróleo crearon la Comisión Federal para el Cumplimiento de los Objetivos de la Soberanía Hidrocarburífera, bajo la supervisión conjunta de la Nación y los Estados provinciales.
La Comisión actuará como eje de coordinación entre las provincias integrantes de la Organización Federal de Estados Productores de Hidrocarburos (Ofephi) y los organismos representantes del Estado Nacional, cada uno en el marco de sus respectivas competencias.
Entre sus objetivos, la Comisión tendrá como meta actuar hacia “el logro del autoabastecimiento hidrocarburífero, la generación de empleo, el desarrollo de la industria nacional y las economías regionales, y consecuentemente los mayores recursos provinciales por regalías asociadas.”
Así, le competerá a la comisión “promover el desarrollo armónico de la legislación nacional y provincial (…) promover las inversiones dirigidas a la exploración y explotación de recursos convencionales y no convencionales” así como la “participación del capital público y privado, nacional e internacional”.
Para lograr este objetivo se puso en marcha un Comité Técnico de Seguimiento que a través de dos grupos de trabajo (promoción de actividades y cumplimiento de políticas de inversiones) gestionará información mensual sobre niveles de producción, inversiones y generación de mano de obra.
POLÍTICAS ESPECÍFICAS. El Grupo de Trabajo de Promoción de Actividades tendrá como objetivo elaborar las recomendaciones al Estado Nacional y a las provincias, según el ámbito de sus competencias, para la formulación, implementación y consolidación de políticas específicas para aquellas empresas públicas o privadas que aumenten su producción.
Por su parte, el Grupo de Trabajo de Revisión y Cumplimiento de Políticas de Inversiones recomendará a los miembros de la Comisión propuestas tendientes a perfeccionar aquellas potenciales situaciones de deficiencias en la actividad.
Cada Grupo de Trabajo tendrá representantes del Estado Nacional y las Provincias de acuerdo a los miembros que determine el Comité Técnico de Seguimiento.
A su vez, el Comité mencionado se reunirá mensualmente en la sede del Ministerio de Planificación a efectos de evaluar el cumplimiento de los compromisos asumidos tanto desde las empresas públicas como las privadas.
El acuerdo también prevé la creación del Observatorio de Relaciones del Trabajo, con el objetivo de hacer un seguimiento de las cuestiones relativas a la evolución de las relaciones colectivas del trabajo, el empleo y la ocupación en la actividad hidrocarburífera.
Gremialistas
El ministro de Trabajo, Carlos Tomada, ponderó la participación de distintas organizaciones sindicales del sector y destacó la necesidad de generar “adecuadas situaciones de trabajo para la preservación de la paz social”.
“Este Observatorio puede ser un espacio para el estímulo de buenas prácticas laborales y vamos a contar con el apoyo y compromiso de todas las organizaciones sindicales”, concluyó el jefe de la cartera laboral.
Por último, el gobernador Buzzi instó a poner el acento “no sólo en la recuperación de YPF, que tiene a su cargo el 38 por ciento de la producción, sino especialmente en el 62 por ciento de las restantes empresas, chicas, medianas y grandes, con un seguimiento de la inversión y la producción, yacimiento por yacimiento”.
“Contar con un horizonte certero en política hidrocarburífera”
El ministro de Planificación Federal, Julio De Vido, afirmó que el acuerdo hidrocarburífero “permitirá” contar con un horizonte certero de “autoabastecernos en el término de cuatro años”, en un contexto en el que las variables de crecimiento volverán a tener fuerte peso, en especial por la “suba de la actividad y el consumo residencial, tal como se vino registrando desde 2003” en adelante.
De Vido, junto al ministro de Trabajo, Carlos Tomada; el secretario de Política Económica, Axel Kicillof; y el secretario de Energía, Daniel Cameron, fueron los representantes del Gobierno nacional que estamparon su firma en el acuerdo.
Por el lado de las provincias, hicieron los propio el presidente de la Organización Federal de Estados Productores de Hidrocarburos(Ofephi), el gobernador del Chubut, Martín Bussi, junto a los mandatarios de las demás provincias petroleras, y de representantes de los sindicatos del sector.
BENEFICIO. “Este acuerdo, firmado entre el Estado nacional y las provincias productoras de hidrocarburos, permitirá garantizar el cumplimiento de la ley de soberanía hidrocarburífera, cuyo primer paso lo dimos con la recuperación de YPF, que en esta año ha mejorado los valores de producción”, indicó De Vido durante una conferencia de prensa.
De Vido compartió la conferencia que se llevó a cabo en la sede de la Secretaría de Energía con su par de Trabajo, Carlos Tomada, y Axel Kicillof, viceministro de Economía, a cargo de la Coordinación Estratégica del Plan Nacional de Inversiones Hidrocarburíferas.
Resaltó el importante lugar que ocupa el país en materia de importación de hidrocarburos dentro de la región, debido a que sólo importa “el 8,2 por ciento de lo consumido, a diferencia de Brasil (15,6 por ciento), Chile (50,6 por ciento) y Uruguay (52,6 por ciento)”.
“La Presidenta (Cristina Fernández de Kirchner) busca generar volúmenes de producción necesarios para abastecer la demanda y el objetivo no es otro que autoabastecernos plenamente, siempre pensando en mejorar el consumo por habitante y ejerciendo el control de las metas de producción”, indicó el jefe de la cartera de Planificación.
Con la firma de este acuerdo le estamos dando un “sentido federal al control sobre el territorio ya que en el caso de no hacerlo no estaríamos haciendo otra cosa que remando en el aire”, agregó el ministro.
“CRECIMIENTO”. Por su parte, Kicillof atribuyó la presión existente en el sector energético al “crecimiento sin precedentes” que se ha registrado durante los gobiernos de Néstor y Cristina Fernández de Kirchner.
“Este incremento de la demanda no se hizo con intenciones de generar un enclave de exportaciones y es importante recordar que la Argentina no es un país petrolero sino un país con petróleo”, aseguró Kicillof.
En tal sentido, añadió que en “estos 10 años se puso a la política energética al servicio de la reindustrialización del país y la redistribución del ingreso, por lo tanto estamos orgullosos de tener tarifas con precios desvinculados del escenario internacional”.
“Necesitamos un mayor esfuerzo de las empresas y ahí tenemos el ejemplo de YPF, que puso a trabajar 22 nuevos equipos, ocupando gran parte de las máquinas de perforación existentes, de ahí que algunas empresas estén saliendo a comprarlas en el exterior”, recordó el viceministro de Economía.
Fuente: El Diario.