Todos los bloques políticos que componen la Cámara de Diputados de Entre Ríos acordaron ayer unificar un proyecto de resolución en el que rechazan las expresiones vertidas por el diputado oficialista Rubén Almará, que motivaran hace 10 días un escándalo político de orden nacional y el repudio de organismos nacionales como el Inadi.
Como miembro informante de lo resuelto por el conjunto de los diputados, el presidente de la bancada radical, Agustín Federik, explicó que Almará elevó una nota donde “expresa las necesarias disculpas respecto de las expresiones vertidas el 17 de marzo en un programa radial” en el que, según evaluó el Inadi, el legislador violentó y acosó a una menor de 15 años.
Federik contó que todos los bloques consideraron “necesario y conveniente” que la Cámara “no dejara pasar” el episodio y se expresara sobre el escándalo, aunque ni el legislador radical, ni ninguno de sus pares utilizó este término. Por el contrario, todo lo que se escuchó en la Cámara respecto a este caso estuvo atravesado por la moderación.
“Sabido es que a mayor responsabilidad y mayores cargos son mayores los cuidados que se deben tener”, fue lo más duro que salió de los labios de Federik, que actuó como miembro informante de la posición acordada por todos los bloques políticos de la Cámara en la reunión de Labor Parlamentaria. El legislador acotó luego algunas escuetas y poco precisas referencias a “cuestiones de género” que “violó” el legislador.
Pero nadie recordó anoche en la Cámara qué fue lo que dijo Almará en el audio que escandalizó al país.
Unos minutos antes, el diputado oficialista Juan José Albornoz condenó los dichos de su par de bancada, pero también el “circo mediático” y las “operaciones de prensa” que a su juicio se montaron en torno del diálogo que Almará mantuvo al aire con una adolescente de 15 años, en el que indagó sobre su vida sexual y, entre otras cosas, llegó a afirmar que a las mujeres les gusta que les peguen.
En definitiva, la Cámara aprobó un proyecto de resolución de dos artículos. El primero rechaza “las expresiones vertidas por el diputado Rubén Almará en el programa La Saranda el pasado 17 de marzo de 2014 en ocasión de entrevistar telefónicamente al aire a una joven de esta ciudad”. Y el segundo agrega: “Regístrese, comuníquese al diputado Almará y a las dependencias que corresponden”. Punto. El tratamiento del tema insumió tres minutos y 30 segundos.
CRÍTICO. Inmediatamente después hizo uso de la palabra el presidente de la Cámara, José Allende. Ahora sí, con un tono claramente crítico, condenó a la diputada Claudia Monjo por sus “expresiones vertidas en Villaguay cuando fue convocada por un grupo de organizaciones intermedias”.
“Expresó que votó una ley sin haberla leído, sin haber sabido qué votada”, dijo Allende, sin mencionar el tema en cuestión, que no es otro que la reforma impositiva votada a fin de año, cuando Monjo aún pertenecía al bloque del Frente para la Victoria.
Siguiendo los pasos de su esposo, el intendente de Villaguay y precandidato a gobernador por el Frente Renovador, Adrián Fuertes, la diputada Monjo se pasó este año al massismo.
Allende afirmó que los dichos de la legisladora “ofenden a la democracia y al bloque, porque el tema se trató y se debatió en el bloque. Es mentira lo que la diputada expresa para zafar de una situación para ella incómoda”, afirmó en alusión a que la asamblea de Villaguay le reprochaba haber votado la reforma impositiva.
El presidente de la Cámara reprochó a Monjo carecer de militancia política, como “todos los que estamos en esta Cámara, que no necesitamos ser la esposa de Fuertes para integrar una lista de diputados”. Luego impugnó la “negociación donde el esposo impuso el nombre de la esposa” en la lista de candidatos que en 2011 armó el gobernador Sergio Urribarri.
“La diputada nunca expresó una opinión después de un año largo de sesiones.
Nunca escuché su voz en las reuniones de bloque, una objeción, hasta que decidieron irse con (Sergio) Massa. Que la sociedad de Villaguay tenga en claro que su diputada sabía bien lo que votaba”, remarcó y solicitó a Monjo que “pida disculpas” a la Cámara.
OTROS TEMAS
Diputados aprobó un proyecto que regula las publicaciones de avisos laborales realizadas por los medios de comunicación; otro que declara el 17 de marzo como Día Provincial de la Mujer de los Pueblos Originarios de Entre Ríos, en conmemoración al fallecimiento de la señora Rosa Alvariño, principal referente de la causa charrúa; un proyecto por el que el Municipio de Basavilbaso solicita al Gobierno de Entre Ríos la donación de 10 hectáreas pertenecientes a la Dirección Provincial de Vialidad, para la instalación y puesta en funcionamiento de una planta de recuperación y reciclado de residuos urbanos.
También se votó un proyecto que declara de interés provincial la conservación, defensa, preservación, mejoramiento, aprovechamiento y protección de los pastizales naturales, que se encuentren bajo el dominio público o privado.
Fuente: El Diario