Por primera vez en Entre Ríos se aplicará de forma gratuita la vacuna contra la varicela. En julio del año pasado, el Ministerio de Salud la incorporó al Programa Nacional de Control de Enfermedades Inmunoprevenibles, con carácter gratuito y obligatorio, a partir de este año. La decisión se tomó por el grado de contagio de esta enfermedad, que impacta significativamente en las tasas de ausentismo escolar y pérdida de productividad laboral de las personas encargadas de su cuidado.
En Entre Ríos está estipulado que sean unas 22.000 las vacunas que se apliquen. El dato lo aportó a EL DIARIO la directora de Inmunizaciones del Ministerio de Salud de la provincia, Albana Gavini. Las dosis llegaron este miércoles en un primer lote de 4.000, que ya comenzaron a ser distribuidas en toda la provincia contó la funcionaria.
La vacuna debe ser aplicada a los niños y niñas de 15 meses, aunque en esta ocasión, por tratarse de la primera vez, la cobertura abarca a criaturas nacidas desde octubre de 2013.
“No interesa que el bebé haya padecido la enfermedad, debe vacunarse igual”, aclaró la médica y agregó que siempre que sea “al mes y hasta los tres meses de superada la varicela”, aclaró.
Gavini se mostró entusiasta con la llegada de las dosis y pidió a la comunidad que se acerque a los hospitales y centros de salud, donde se aplicará la vacuna. “Hay brotes de varicela en varias provincias, aunque en Entre Ríos hay casos esporádicos en distintos lugares”, contó y agregó: “La vacuna tiene como objetivo disminuir la morbimortalidad, es decir que por más que uno se ponga la vacuna, puede tener alguna complicación, pero evita la muerte”, apuntó. Y añadió: “Se previene únicamente con la vacuna y la forma de contagiarse es por vía respiratoria y también por las ampollitas que se producen en la piel a raíz del virus”, graficó.
A tener en cuenta. Hace un año la presidenta Cristina Fernández de Kirchner anunció la incorporación tres nuevas inmunizaciones al Calendario Nacional. Además de contra la varicela, se agregó contra el meningococo y el rotavirus.
Al respecto ayer hubo capacitaciones que Gavini dictó en la Cruz Roja de Paraná para profesionales de toda la provincia. Es por eso que la funcionaria recomendó acudir a los hospitales para también aplicarse la inmunización contra el meningococo y el rotavirus.
El rotavirus es la principal causa de diarrea grave en niños menores de cinco años y causa unas 25 muertes al año. La enfermedad, que afecta principalmente a las regiones del noreste y noroeste argentino, genera más de 290.000 consultas y unas 23.100 hospitalizaciones anuales, por lo que se apunta a vacunar a unos 750.000 lactantes menores de seis meses para disminuir su incidencia y mortalidad.
El meningococo es enfermedad invasiva muy grave que afecta principalmente a niños menores de 2 años, causa pérdida de la audición, convulsiones, hidrocefalia, retraso madurativo neurológico, insuficiencia renal, amputaciones de miembros y escaras en la piel a alrededor del 20 por ciento de los pacientes.
En 2013 el meningococo causó la muerte de 16 niños, de los cuales el 67% era menor de 5 años. La vacunación contra está dirigida a una población de 750.000 lactantes menores de 2 años.
AL MARGEN
Impacto. En el país se estiman entre 350.000 y 400.000 casos de varicela por año. El 90% ocurren durante la infancia y apenas 1 o 2 niños cada 1.000 son hospitalizados. En tanto, entre 14 y 18 adultos por cada 1.000 son internados y tiene una letalidad entre 0.6 y 1, cada 100.000 enfermos; así como 15 a 25 fallecimientos por año.
Características. El virus varicela-zóster (VVZ), manifestado clínicamente como varicela, es la principal enfermedad exantemática (erupción en la piel) de la infancia en Argentina.