Era una posibilidad manejada por la dirigencia del PJ: que las conversaciones para obtener un acuerdo que evite ir a las urnas para la renovación de autoridades partidarias no contenga a todos. Y así fue.
La Junta Electoral partidaria terminó oficializando dos propuestas que se inscribieron para disputarle la conducción a la nómina de “unidad” alcanzada por los grandes grupos del PJ de Paraná de los últimos años.
En consecuencia, los afiliados al justicialismo de la ciudad de Paraná podrán optar este domingo 3 de abril entre tres listas: la número 33 “Mesa Paraná”, que encabeza el diputado provincial Gustavo Guzmán (que pretendía constituirse como lista de unidad); la número 69 “Para volver a Perón y Evita”, que propone al dirigente Fernando Sibulofsky para la presidencia del partido; y la lista número 8 “Vida”, que propone para ese cargo a Marcelo Solanas.
La inscripción de estas dos últimas listas obliga a la dirigencia del PJ de Paraná a afrontar un proceso no querido, que se buscó evitar con la conformación de una lista de consenso.
Ninguno de los referentes más poderosos del PJ de la ciudad tiene interés en saldar en esta instancia las diferencias internas que quedaron expuestas en el proceso el electoral del año pasado, que concluyó en la pérdida del gobierno municipal con la ex intendenta Blanca Osuna buscando su reelección con el aval del ex gobernador Sergio Urribarri.
Entienden que esa pelea debe dejarse para otro momento, cuando no se discutan cargos partidarios sino electivos.
El acuerdo que pretendió evitar la interna y derivó en la lista encabezada por Guzmán reunió a los cinco grupos más importantes que se han conformado en el peronismo de la ciudad de los últimos años, referenciados con el vicegobernador Adán Bahl, el ex vicegobernador José Cáceres y los tres últimos intendentes del PJ: Julio Solanas, José Carlos Halle y Osuna.
A ellos se sumaron los tres dirigentes que el año pasado buscaron disputarle a Osuna la candidatura a intendente: Gastón Grand, Rubén Almará y Daniel Elías, aunque no pudieron competir en igualdad de condiciones, dado que el ex gobernador Urribarri, como conductor político del espacio, les impidió pegar su boleta local a la provincial de unidad que encabezó la fórmula Gustavo Bordet-Adán Bahl.
Dada la desproporción de fuerzas, en teoría Guzmán no debería encontrar obstáculos para convertirse en el próximo presidente del PJ de Paraná. Pero siempre que hay competencia la posibilidad del triunfo para cualquiera existe, aunque no se percibe un alto interés del pueblo peronista en esta instancia y es prácticamente nula la campaña publicitaria.
De hecho, no habrá disputa en todas las unidades básicas. En siete de los 18 circuitos electorales en los que se divide la ciudad habrá lista única: 1°, 2°, 6°, 7°, 9°, 14° y 16. En el resto de las seccionales habrá internas; pero sólo Guzmán y Sibulofsky presentan candidatos en todos los circuitos.
Sin embargo, tanto Sibulofsky como Solanas dicen expresar la voz de los militantes que no se sienten representados por la dirigencia que mandó en el PJ en los últimos años y esperan canalizar, en particular, el malestar por la derrota del año pasado.
Única lista
Para el Consejo Provincial, en cambio, fue posible el consenso entre los dirigentes y se oficializó una única lista para conducir al peronismo entrerriano, encabezada por el gobernador Gustavo Bordet y su antecesor y actual diputado provincial Sergio Urribarri. La vicepresidencia segunda fue para el diputado de Gualeguaychú, Juan José Bahillo; y la Secretaría General para el primer paranaense, el ex vicegobernador José Cáceres. Prosecretaria es la diputada Rosario Romero; el Tesorero es el diputado nacional Lautaro Gervasoni y la Protesorera, la ex diputada Blanca Osuna. Revisores de Cuentas serán Nancy Miranda, de Federal; y el diputado Marcelo Bisogni, de Concepción del Uruguay. Los vocales, en este orden, son José Allende, Diego Lara, Silvio Moreyra (Santa Elena); Graciela Bar, Walter Doronzoro y María Celeste Pérez. Faustino Schiavoni será el Rector Institucional de Estudios, Investigación y Capacitación del partido.
BREVES
Piden exenciones para inundados de Islas
La Cámara de Diputados aprobó anoche sobre tablas y por unanimidad, un proyecto de resolución donde se solicita al Poder Ejecutivo Nacional el otorgamiento de beneficios impositivos de exención y/o diferimento de pago de todos los impuestos nacionales que graven a aquellos sujetos imponibles que tuviesen domicilio en el departamento Islas del Ibicuy. Es para el momento o durante el tiempo en el que el distrito del Delta “se encontrara anegado, y/o siempre que el hecho imponible surja en virtud del ejercicio de actividades comerciales y/o productivas, desarrolladas en este territorio, todo esto con fundamento en la magnitud de la afectación o perjuicios que causaren las recientes inundaciones”. También se solicitó al Ejecutivo provincial la ampliación de los efectos de la prórroga impositiva dispuesta por el decreto N°411 de fecha 29 de diciembre de 2015 a los impuestos inmobiliario urbano y todos aquellos que graven actividades comerciales y turísticas del departamento Islas, teniendo en cuenta la “grave afectación que dicho territorio tiene por las inundaciones recientes”. A su vez, se aprobó el proyecto que venía con resolución de la comisión de legislación general, con autoría de la diputada Rosario Romero por el que se incorpora como artículo 60 bis de la ley 9755, modificada por la ley 9811, referente a la ley marco de empleo público provincial, que establece que el trabajador “o sus derechohabientes” gozarán del beneficio de la gratuidad en los procedimientos judiciales y/ o administrativos derivados de la aplicación de esta ley, estatutos especiales o convenciones colectivas de trabajo.
En el turno de los homenajes se aludió a las víctimas de la dictadura militar iniciada el 24 de marzo. Los diputados Angerosa, Rotman, Allende y Viola recordaron a las víctimas y destacaron la lucha por búsqueda de justicia de sus familiares y de los organismos de Derechos Humanos. A su reconocieron las figuras de los presidentes Raúl Alfonsín y Néstor Kirchner.
De Angeli presidirá la comisión de Agricultura
El senador nacional por Entre Ríos, Alfredo De Angeli, fue designado este martes, con el voto unánime de sus pares en el Congreso, como presidente de la comisión de Agricultura, Ganadería y Pesca del Senado. “Tenemos un gran compromiso que es empezar a resolver los problemas del campo. Al diálogo, vamos a sumarle gestión y las leyes que sean necesarias para que este gran motor que empuja el país y las provincias, arranque”, dijo el entrerriano al ser designado. “Tenemos que empezar a resolver los problemas que no se atendieron en estos diez años. Es necesario que llevemos la agenda del campo al Congreso para que busquemos las soluciones que necesitan nuestros productores. Un camino serán las leyes como también debe serlo la gestión y la relación directa con el ministerio de Agroindustria, para que cada segmento pueda plantear sus necesidades y encontrar respuestas puntuales”, propuso De Angeli.
Lamadrid quiere un observatorio de obra pública
El Diputado provincial Joaquín La Madrid ingresó este lunes un proyecto de ley relacionado con la transparencia en la obra pública. Con expediente N° 21094 el legislador provincial presentó el proyecto para la Creación del Observatorio de la Obra Pública de Entre Ríos; que “ya cuenta con la anuencia del Gobernador Gustavo Bordet, quien –en un encuentro anterior con el legislador- se comprometió con la temática y señaló que “es imperioso el desarrollo de proyectos como estos para brindar claridad a los actos de gobierno”, según reflejó en un comunicado la oficina de Prensa del legislador. El proyecto para la Creación del Observatorio de la Obra Pública busca el seguimiento y la publicación de toda la información relativa a las obras públicas en cuya financiación o contratación sea parte la Provincia. Pero también serán objeto de control la adquisición, provisión, arrendamiento, adecuación o reparación de: máquinas, equipos, aparatos, artefactos, instalaciones, materiales, combustibles, lubricantes, energía, herramientas y elementos permanentes de trabajo o actividad, que efectúe la Administración para las obras que construye, hasta su habilitación integral.