Cuatro personas de nacionalidad boliviana fueron detenidas luego de que la Policía provincial detectara que trasladaban casi veinte kilos de cocaína escondidos en un bolso en el baúl de un automóvil que circulaba por la Ruta Nacional 12. El vehículo circulaba en sentido hacia el norte y los investigadores creen que la droga tenía como destino la República Oriental del Uruguay.
Efectivos de la Dirección de Prevención y Seguridad Vial que realizaban un procedimiento de rutina de control vehicular y documentológico en el puesto caminero del departamento Islas, sobre la Ruta Nacional 12, detuvieron un automóvil Chevrolet Classic en el que viajaban cuatro personas mayores de edad, de nacionalidad boliviana. Con la ayuda de un can detector de narcóticos, los policías descubrieron que llevaban 17,268 kilos de cocaína que se presume eran de alta pureza.
El volumen de droga incautada sorprendió a los investigadores: “No es común encontrar tanta cantidad de cocaína; es apenas el segundo cargamento de estas características en lo que va del año en la provincia”, afirmó el subdirector de Toxicología de la Policía de Entre Ríos, Gustavo Balbuena. El cargamento anterior se produjo en marzo, cuando se incautaron 21,485 kilos en San Jaime de la Frontera.
Las cuatro personas –dos hombres y dos mujeres– tenían domicilio en la provincia de Buenos Aires. Este domingo por la noche quedaron arrestados e incomunicados por disposición del juez federal de Concepción del Uruguay. Se trata de Eymar Luis Choque, de 25 años; Oscar Rolando Canari Muñoz, de 31; Francisca Sipe Franco, de 39; y Daniela Terrazas Sejas, de 23. Todos se identificaron como empleados textiles y domiciliados en Lomas de Zamora, provincia de Buenos Aires.
Los cuatro serían imputados por el transporte de estupefacientes con fines de comercialización, el delito que se les suele atribuir a las mulas en la cadena del tráfico, que prevé penas de 4 a 15 años de prisión.
Tráfico internacional. Los efectivos apostados en el puesto caminero ubicado a la altura del kilómetro 119 de la ruta 12, en cercanías del puente Zárate-Brazo Largo detuvieron un automóvil Chevrolet Classic (chapa PGN-757). Al revisar el vehículo, constataron “algunas anomalías”, explicó Balbuena a EL DIARIO. El vehículo estaba a nombre de Francisca Sipe Franco y en primera instancia los efectivos constataron que el vehículo tenía una chapa patente duplicada.
“Sargento”, el perro detector de narcóticos de la policía caminera, se sobresaltó al pasar por el baúl del automóvil y luego constataron que en el interior de un bolso había 17 envoltorios que contenían clorhidrato de cocaína. En total, pesaron 17,268 kilos.
“Por la coloración que arrojó la prueba de narcotest, se puede inferir que la droga es de alta pureza”, admitió Balbuena. “Un cargamento de estas características está valuado en 1,5 millones de pesos, aunque después ese valor varía en función del estiramiento, fraccionamiento y la distancia que hay con los centros de producción”, acotó.
Tras el hallazgo de la droga, las cuatro personas quedaron detenidas. Ninguno dijo ni una palabra ante los policías. Este lunes fueron derivados a Concepción del Uruguay.
Los investigadores pudieron determinar que el vehículo provenía desde la provincia de Buenos Aires y, según los datos recabados por los policías, tenían como destino la República Oriental del Uruguay, aunque no se descarta que de ahí fuera exportada a algún país europeo. La presunción es que pensaban cruzar al vecino país a través del Puente Internacional General Artigas, que une Colón con Paysandú.
Los investigadores secuestraron los teléfonos celulares que tenían los cuatro detenidos y serán peritados para tratar de establecer las conexiones de los cuatros ciudadanos bolivianos, como también el origen y destino de la droga.
Las rutas del narcotráfico
Desde hace unos años, las organizaciones dedicadas al narcotráfico han puesto el ojo en Entre Ríos, principalmente por su ubicación estratégica para la salida de estupefacientes por la vía fluvial, por sus puertos y los cruces internacionales por vía terrestre. Estas características son las que han aprovechado las bandas como zona de tránsito de la droga hacia la República Oriental del Uruguay.
“Se estima que el 80% de la cocaína que ingresa al Uruguay lo hace por Entre Ríos”, expuso el periodista Daniel Enz en su libro Los Hijos del Narco, sobre las desventuras del negocio del narcotráfico en la provincia.
El fiscal José Ignacio Candioti, en su informe anual de 2014, señaló que “el corredor de la ruta 14 y los tres puentes internacionales que circundan a la provincia de Entre Ríos facilitan de manera incesante el ingreso de estupefacientes a la región”.
También las fuerzas de seguridad vienen advirtiendo desde hace tiempo a las autoridades que la frontera argentino-uruguaya se consolida como una nueva ruta para el tráfico de cocaína, haciendo hincapié en los cruces a Montevideo por el río Uruguay, en embarcaciones o vía los pasos internacionales en Gualeguaychú, Colón y Concordia.