El gobernador Gustavo Bordet entregó este miércoles una serie de definiciones políticas valiosas para el reordenamiento interno del peronismo en su etapa opositora, al coincidir en las posiciones planteadas por su par de Salta, Juan Manuel Urtubey, que en la víspera visitó la capital entrerriana.
El mandatario de la provincia norteña, que fue de los peronistas que más rápida y contundentemente tomó distancia de la era kirchenrista, mantuvo este miércoles reuniones con industriales y referentes del campo y habló de la experiencia del voto electrónico en su provincia, durante un nuevo encuentro del foro por la reforma electoral que impulsa el gobierno provincial.
Pero la nota más puramente política la dio en una conferencia de prensa que ofreció junto a Bordet en el Salón de las Mujeres Entrerrianas de Casa de Gobierno, donde ambos mandatarios coincidieron en la necesidad de renovar el peronismo, terminar con la etapa de “confrontación” y de “exclusiones” para recuperar a los que abandonaron las filas del PJ en la última década.
Urtubey afirmó que lo une a Bordet una “mirada común” en torno a “la necesidad de salir de la lógica de la confrontación como mecanismo de construcción política”.
“Lo que queremos es que a la Argentina le vaya bien porque a los argentinos les tiene que ir bien y en ese marco, después vendrán las ideas de construcciones políticas”, diferenció.
Hacia el interior del peronismo, el mandatario salteño trazó una divisoria entre los que “pensamos que, más allá de las diferencias, tenemos que ayudar todo lo que podamos para que (al gobierno de Mauricio Macri) le vaya bien” y “otros que tienen una mirada distinta”. Pero remarcó que “al peronismo lo debe conducir la gente”.
Urtubey entiende que el peronismo viene de “la peor derrota electoral de nuestra historia”, porque fue desplazado del poder de gran parte de las administraciones provinciales. En este análisis resaltó que “Entre Ríos y Salta, junto con Tucumán somos los distritos más grandes en donde ha ganado nuestro partido”.
“Para nosotros está bueno pero también demuestra que en los principales distritos de la provincia nos hemos quedado sin conducción. Eso hay que arreglarlo de abajo para arriba. Y probablemente tengamos una conducción en el año 2019, cuando algunos de los nuestros pueda plantear una alternativa superadora. En el mientras tanto, lo que tenemos que hacer es recrearlo de abajo para arriba. No hay una conducción de arriba para abajo hoy en nuestro espacio”, reafirmó.
Gobernar. Urtubey entiende que, en el contexto que presenta el peronismo, este es un tiempo para “revalidar títulos”.
“La discusión de la política es interesante, pero nosotros tenemos la responsabilidad de gobierno, tenemos que gestionar. Y uno revalida su título en la sociedad gestionando bien. Eso tenemos que hacer cada una de las provincias argentinas. No hay que tener miedo a que las cosas vengan de abajo para arriba. Nos ha ido mal cuando la cosa se conducen de arriba para abajo”.
En igual sentido, Bordet sostuvo que los gobernadores del PJ “planteamos de una manera seria, responsable y garantizando que el gobierno nacional pueda llevar adelante su propósito, pero también marcando los errores y nuestras críticas cuando consideramos que las cosas están mal”.
“Creo que es un ejercicio que los peronistas debemos realizar para poder llevar adelante nuestras gestiones y tener esta convivencia cuando nos toca ser oposición. Es uno de los primero desafíos que se nos presenta, entendiendo como lo manifestó Juan Manuel que es necesario articular política públicas entre el gobierno nacional, la provincia y los municipios porque si al gobierno nacional le va mal, le irá mal a la gente, y nosotros gobernamos justamente para que haya bienestar para nuestro pueblo y nuestra gente”, sostuvo el gobernador de Entre Ríos.
Nueva etapa. “Dentro del justicialismo hay una etapa superada que ha concluido este 10 de diciembre, y hay una etapa nueva que se abre y se necesita reinsertar, recuperar muchos dirigentes que, por distintos motivos, se fueron yendo. El peronismo siempre fue un movimiento de inclusión, no de exclusión, que fue un poco lo que nos fuimos convirtiendo en los últimos tiempos. Hay que recuperar dirigentes muy valiosos que hoy no están, pero compartimos y tenemos una visión muy parecida de un proyecto nacional”, planteó, con claridad, Bordet.
Tras expresar su coincidencia con la visión de Bordet, Urtubey agregó que “la Argentina pasó de una especie de realismo mágico a una ortodoxia absoluta sin escalas. No hubo un proceso de amortiguación. Eso generó un impacto fuerte. Entonces nosotros, lo que tenemos que hacer es diseñar desde la política elementos que permitan acompañar a la gente para que la gente pueda estar un poco mejor, para que no le peguen tanto estas situaciones y en ese sentido coincido 100 por ciento con mi colega: hay que abrir las puertas, no hay que ser excluyentes y hay que trabajar sin prejuicios”.
Reforma electoral: “Hay que romper con la intermediación”
Al referirse a la instrumentación del voto electrónico en Salta, Urtubey sostuvo que la experiencia “nos permitió en una provincia con complejidades sociales, culturales, geográficas y demás romper el mito que innovar en materia de sistemas electorales es imposible en la Argentina. Todo lo contrario”.
“Creo que en Argentina hay que romper con la intermediación de todo un sistema político que lo único que hace es alejar al representante de sus representados. Hay que ser más transparente y creo que los grandes partidos como el nuestro, el Partido Justicialista, no puede ganar una elección porque tiene más aparato político que otro. Tiene que ganar porque está más cerca de la gente y la única forma de hacerlo es igualar condiciones para todos”, diferenció.
Bordet, por su lado, propuso “alinearnos hacia una reforma política de manera decidida. No podemos repetir la experiencia de las últimas elecciones donde en las primarias se demoraban entre 3 y 5 minutos por cada voto, donde había cerca de 70 boletas y donde quien resulta electo en definitiva queda deslegitimado porque no representa cabalmente lo que el elector decidió votar”.
“En este sentido hay que mejorar la calidad democrática e institucional en nuestra provincia y en el país. Nosotros estamos acompañando una reforma política y consideramos que el voto electrónico es una herramienta muy importante para transparentar los procesos electorales y ganar en calidad democrática”, enfatizó.