Noticias - Toda la Provincia a Toda Hora

Bordet: «Gobernar es saber escuchar»

El gobernador Gustavo Bordet buscará la reelección este domingo. El mandatario estuvo en el programa Buenas Noches, de Elonce TV: habló sobre su gestión en la provincia y sus expectativas de cara a las elecciones de este 9 de junio.

En ese sentido, expresó que «elegimos una forma de hacer campaña que tiene que ver con estar en el territorio, en cada lugar. Si alguien tomaba desprevenidamente los números que habíamos tenido en las PASO nos daba cierta holgura, 25% de diferencia. Cualquiera pensaría que trabajamos la campaña por redes o mediáticamente pero no, elegimos estar en el territorio, en cada ciudad, recorrer los 17 departamentos de la provincia. Esta semana recorrimos La Paz, Federal y Federación, estuvimos en 14 ciudades en tres días. La política es una herramienta de transformación y para llevar adelante una propuesta hay que hacerlo cara a cara, independientemente de los resultados. Hay que mostrarles a los ciudadanos de toda la provincia qué es lo que queremos hacer, porque de esa forma se elabora un compromiso hacia el futuro y también uno aprende a escuchar. Gobernar es saber escuchar, uno escucha, corrige lo que está mal y se compromete a hacer».

«Hemos recibido mucho afecto, mucho acompañamiento. En cada ciudad donde vamos hablamos con los vecinos: con los estudiantes, los trabajadores, los pequeños empresarios, con emprendedores y productores. Esto nos va dando una idea de un apoyo masivo que se viene gestando. Más allá de lo que digan las encuestas, que son simplemente herramientas que nos permiten tomar buenas decisiones llegado un momento, pero el termómetro que nos indica cómo estamos posicionados para el domingo es el contacto con la gente. Es la gratificación que me queda el deber cumplido, el haber hecho todo lo que había que hacer. Hicimos una campaña positiva, limpia, no hemos preferido ningún epíteto agraviante con nuestros oponentes porque hay mucha gente que la está pasando mal y no necesita de que los dirigentes políticos se estén peleando, sino proponiéndole a la sociedad entrerriana cómo queremos hacer este proceso de transformación que venimos planeando para los próximos cuatro años», comentó.

Asimismo, explicó que «en estos tres años y medio tuve la posibilidad de estar en todo el territorio de la provincia. A diferencia de otras provincias, Entre Ríos tiene una muy buena distribución demográfica de la población y todavía se conserva una población rural importante. Trato de estar en todos los lugares. Estuvimos en escuelas rurales que cumplieron 100 años, a otras llevamos obras importantes. Son experiencias gratificantes y asombrosas. Recuerdo una escuela agrotécnica en el Departamento San Salvador donde se capacitan chicos, hay experiencias muy ricas y lindas. Hay lugares donde descubrimos necesidades nuevas, tuvimos contacto con realidades profundas. En San Gustavo, La Paz, que fui al principio de la gestión, nos dijeron que no había cloacas, que había pozos negros. Nos pusimos a hacerlas, llegamos ahora y ya están terminadas. Esas cosas nos hacen tomar un compromiso muy profundo y dar respuestas, porque no sirve de nada ir en una campaña y después olvidarnos. Ese compromiso tenemos que reforzar en la gestión que viene para lograr un modelo sustentable de crecimiento, producción y desarrollo en la provincia. Tiene que estar acompañado de medidas macroeconómicas del gobierno nacional que hoy las estamos necesitando pero no están».

«Cuando asumí ni siquiera tenía pensado un período de reelección porque en ese momento lo que tenía más cercano era cómo cumplir con las obligaciones primarias que tenía la provincia: los pagos de sueldos, el pago de proveedores, ordenar la provincia. Había noches que no podía dormir por pensar en cómo cumplir con esas obligaciones. Hemos trabajado duro con políticas de austeridad, sin echar a nadie porque no despedimos empleados públicos. Cuando yo asumí había 89.700 empleados, hoy hay 88.200 empleados. Ahora hay menos empleados y no porque despedimos a nadie, sino porque hubo un decrecimiento vegetativo. Hicimos un ajuste político, reducimos ministerios y nos quedamos con cinco, eliminamos 120 reparticiones y elegimos el camino de trabajar con responsabilidad, seriedad, cuidando el dinero público. Eso nos permitió ordenarnos. Antes el clamor era cuándo se publicaba el cronograma de pagos. Hoy ya nadie se acuerda de eso porque las obligaciones se cumplen dentro de los cinco primeros días hábiles como lo establece la ley. Desarrollamos un programa de obras públicas, nos animamos a ir por más, a conseguir financiamiento para hacer obras importantes en muchas ciudades de la provincia, como el Acceso Sur en Paraná, que es con un crédito que paga al 100% la provincia; o Puerto Ruiz, que es un camino que era tan demandado; o la planta de agua en La Paz, que no tiene agua dulce. Lanzamos un plan de viviendas propias después de 20 años, que es Primero Tu Casa. En ocho meses terminamos de construir viviendas. Eliminamos la cartelización de la obra pública, donde antes eran tres o cuatro empresas las que construían y ahora son más de 30, con empleados que son de la zona».

«Fuimos armando un proyecto de desarrollo de la provincia y empezamos a sentar las bases de crecimiento para el futuro, ya pensando a largo plazo. Lo resumo en tres pilares. En primer lugar, un sistema portuario integrado, porque cuando asumí no había ningún puerto habilitado y hoy está el de La Paz, Diamante, Concepción del Uruguay e Ibicuy. En segundo término, trabajar en una nueva matriz energética de energías renovables con biomasa, donde se instala en Ubajay la primera planta, pero también queremos explorar la energía eólica. El tercer elemento es la materia vial, porque hay que tener una buena red vial primaria, secundaria y terciaria porque eso garantiza un soporte a nuestros productores. Estamos en condiciones de generar fuentes de trabajo desde el sector privado. El empleo privado se genera con políticas públicas y, además, el año que viene eliminaremos el 100% en exención de ingresos brutos para industrias y el agro, se elimina para todos el aporte patronal de la Ley 4035 que distorsionaba la nómina salarial, eliminamos el impuesto de sellos. Esto significa un esfuerzo que hace la provincia pero también mejora las condiciones objetivas de crecimiento y que tienen que ser políticas pública, es decir, que se instalan para quedarse, que trascienden gestiones de gobierno, que después nadie las discute y que no tengan que volver a empezar», remarcó.

Señaló que «el proyecto de trabajo tiene que durar 15 años para tener una planta de personal ordenada, que esto que estamos haciendo continúe con otras gestiones. Con los salarios hicimos un gran esfuerzo porque entendemos la necesidad que tienen las familias. El 46% de los empleados de la provincia son docentes. Un 27% son trabajadores de Salud, un 15% son empleados de Seguridad. Se jubila alguien y hay que reponer ese puesto. En la administración central trabajamos para hacer el sistema eficiente».

Respecto a la reelección, señaló que «venía de estar ocho años como intendente de Concordia. Tenía incorporado en mi discurso ocho años. Cuando asumí como gobernador lo dije y automáticamente me di cuenta, lo corregí de manera jocosa. Pensé recién en la reelección cuando pudimos ordenar las cuentas públicas, cuando pudimos consolidar un proyecto de gestión, cuando conseguimos los consensos políticos. Siempre los objetivos y metas en la vida se van alcanzando a medida que se van desarrollando».

«Si resulto reelecto hay que hacer un relanzamiento de ministros. Hice cambios. Ahora tenemos una particularidad y es que de cinco ministros tres son mujeres, eso nos dio resultados muy buenos. Oportunamente veremos. Hay que generar renovaciones en muchos lugares. Hay que ver cómo se viene desarrollando todo hacia adelante. Hoy estamos focalizados en este proceso. Hay que significar que el próximo período son los últimos cuatro años, como dice la Constitución. Es la única provincia que tiene esa cláusula y me parece muy bien. A veces cuatro años es poco y ocho ya es mucho. Hay que dar paso a que venga gente que haga mejor las cosas que uno, que de ideas nuevas, que pueda generar una expectativa renovada en los ciudadanos», resaltó.

Y agregó: «primero tenemos que ganar las elecciones, tengo un profundo respeto por mis oponentes, no me gusta presumir ni ser vanidoso. Me tocó ser reelecto en mi ciudad con el 70% de los votos. De los 13 concejales nosotros tuvimos 11, una amplísima mayoría. La segunda gestión fue mejor que la primera, porque esa contundencia que te da el resultado electoral, lejos de relajarte te genera un mayor compromiso porque tenés que devolver la confianza de la gente que te votó en acciones de gobierno. Ese respaldo tiene que servir para trabajar más, para exigirles más a los funcionarios, para no creer que está todo resuelto en los cuatro años y redoblar esfuerzos. No da tranquilidad, es un peso muy fuerte y bueno que hay que honrar».

Se refirió también al contexto nacional y las elecciones próximas y dijo que «tenemos construido un frente que es Creer Entre Ríos. En el proceso electoral nacional que viene uno ve una agenda nacional totalmente distinta a la provincial. No voy a tomar ninguna decisión unilateral, como nunca lo hice. Mi construcción siempre ha sido de construcción, participativa, no de liderazgo. Entiendo que tienen que ser horizontales las decisiones democráticas en la vida de los partidos. Vamos a consultar a los consejeros, a los intendentes, legisladores y los 10 partidos que conforman nuestro frente para tomar la mejor decisión para Entre Ríos pero también para la Argentina».

Expresó también que «queremos que en Paraná haya un gobierno que vaya en la misma sintonía, por eso consideramos que Beto Bahl es el mejor candidato para la ciudad y estamos trabajando juntos. Hoy estamos desarrollando proyectos para cuando seamos gestión en el futuro. Nos entusiasma mucho poder trabajar de esta manera con alguien con quien uno tiene afinidad. En mi gestión no discriminé a ningún intendente, no me importa el signo político. Lo mismo ocurrió con el presidente, al principio no se entendía la relación institucional que teníamos con el gobierno nacional. Cómo no vamos a trabajar juntos si para eso vota la gente, para eso elige a las autoridades. Por ahí se confunde lo político con lo institucional. El que gobierna tiene que gobernar para todos, no para un partido político».

Su vida personal y el acompañamiento de su familia

Además, manifestó que «ni pienso en ser presidente. Estoy focalizado en la provincia, en desarrollar todo lo que nos comprometidos, que es mucho. El tiempo libre que tengo estoy en mi casa con mi familia, con mis hijas. Mi única salida es a pescar. No pude ir a Córdoba a ver a Boca y Tigre por las elecciones. En el descenso tuve sentimientos encontrados por Patronato, que es el equipo de la provincia. Me gusta el rock nacional porque crecí en una época donde había prohibiciones y el rock se escuchaba de una manera semiclandestina, era difícil encontrar autores nacionales. Siempre me gustó Charly García. Lo vi en Concordia cuando estaba con Serú Giran. Tengo un recuerdo muy lindo que me pasó en Concordia en plena dictadura, el año que terminaba la secundaria. Por esas casualidades se contrató a Vox Dei y el show se demoró. Habremos quedado unas 100 personas esperando y brindaron un show excepcional».

Contó que «fui profesor 14 años en una escuela secundaria. Daba Instrucción Cívica en quinto año y eso me dio la experiencia maravillosa de tener empatía con los chicos. Entraba a clases y todos los problemas que tenía se iban. Trabajaba de noche como contador en el Casino de Concordia y atendía mi estudio contable. A veces me levantaba de mal humor pero entraba a clases y para mí era un bálsamo, un cable a tierra. La materia que daba se prestaba para un ida y vuelta. Hoy en día cuando camino por mi ciudad viene gente con sus hijos y me saludan, les cuenta que fui su profesor. Eso es una gran gratificación».

«Mi esposa Mariel me acompaña todos los días en la gestión. No ocupa ningún lugar en el gabinete. Ella es docente de escuela primaria en Concordia y está adscripta como docente a la secretaría privada. Ella me ayuda mucho, cobra su sueldo de docente, no tiene ninguna remuneración especial. Tengo mucho apoyo de mis hijas. Es muy importante el acompañamiento familiar porque hay momentos que son muy duros, difíciles, donde las cosas no salen, uno siempre está expuesto. Tengo hijas en edad escolar, una de ellas termina este año la secundaria. Uno tiene que hacer las cosas bien porque sino después es muy difícil mirarlas y explicarles. Tengo que ser reflexivo, me sirve mucho la opinión de mi familia, que me marquen lo que hago mal, en qué me equivoco», indicó.

Sobre el domingo, dijo que «voy a votar temprano en la escuela Vélez Sarsfield, de Concordia, después vengo a Paraná a esperar los resultados definitivos. Tenemos un sistema de mesas testigo que da con mucha exactitud el resultado anticipado. Tendremos una tendencia alrededor de las 20.30 y una definitiva cerca de las 21. Si ganamos festejaremos tranquilos, no me gusta la euforia, siempre hay que ser medido».

Día del periodista

Este viernes se conmemora el Día del Periodista, por lo que expresó que «siempre hemos sido muy respetuosos de la línea editorial de Entre Ríos, nunca quisimos incidir o torcer, a lo sumo alguna vez hemos pedido derecho de réplica pero somos muy respetuosos de la libertad de prensa. A lo largo de la gestión aprendimos que el rol del periodista es muy importante para el que está en gestión si lo utiliza como una herramienta para resolver lo que está mal y lo que está equivocado. Cuando alguien nos da una noticia que no nos gusta lo que hay que hacer es corregir lo que hicimos mal y transformarlo».

«Pedimos que vayan a votar, sobre todos los chicos que tienen entre 16 y 18 años. En Argentina se luchó mucho para que podamos tener una continuidad democrática y que se puedan elegir autoridades. Mi primer voto fue a los 21 años porque había dictadura y no se podía votar. Hoy está la posibilidad de que puedan cumplir con este derecho y obligación cívica que es el voto, sea a quien sea. Es la herramienta democrática que luego permite exigirle a nuestros gobernantes«, finalizó.

Fuente: Elonce.com