El subsecretario de Estrategias Sanitarias, Alejandro Costa, indicó cómo se va a realizar la nueva Campaña Nacional contra el dengue, a la vez que mostró qué acciones se van a llevar adelante para evitar la propagación del mosquito transmisor. «Hay que fortalecer la educación comunitaria», expresó.
¿Qué diferencia de síntomas tienen el dengue y el coronavirus?
Ambas enfermedades presentan cuadros febriles, pero el coronavirus tiene principalmente síntomas respiratorios. La radiología y la medición de oxígeno en sangre pueden clínicamente ayudar. Por eso es que se realiza un diagnóstico diferencial laboratorial: en un caso mediante un hisopado se hace una búsqueda para COVID-19 y, por medio un examen de sangre y virológico, se determina si es un caso de dengue.
¿Cómo se va a llevar a cabo la Campaña Nacional contra el dengue?
Argentina va a tener una estrategia planificada de prevención del mosquito Aedes Aegypti para reducir la transmisión interhumana mediada por vector del virus del dengue. Esta estrategia consta de tres pilares: un pilar preventivo, uno de control y el último de contención.
¿Cómo se realiza el abordaje territorial?
Sobre la base de lo que es el análisis de la cantidad de casos que se producen tenemos identificados los lugares del país en donde la presencia del mosquito y la cantidad de contagios es mayor. En ese contexto generamos una estratificación de prioridades de los lugares con mayor cantidad y recurrencia anual de casos y es donde predominantemente vamos a estar interviniendo.
Se va a abordar todo el país, focalizando en la región centro, noreste y noroeste, principalmente en AMBA y las provincias de Buenos Aires, Santa Fe, Misiones, Corrientes, Chaco, Salta, Jujuy y Tucumán.
¿Qué tipos de acciones específicas se van a llevar a cabo en cada lugar?
Vamos a realizar vigilancia entomológica, que es poder determinar mediante la colocación de trampas para larvas y huevos del mosquito, lugares en donde se va produciendo el crecimiento del mosquito. En paralelo vamos a fortalecer la capacitación de los equipos de salud que van a trabajar a nivel territorial, asistencial ?en centros de atención primaria y privada- y en los ámbitos laboratoriales.
¿Qué recomendaciones se les pueden dar a las personas para evitar la propagación de esta enfermedad?
En el pilar preventivo hay que fortificar la educación comunitaria, dado que la estrategia se basa fuertemente en el compromiso y las acciones que pueda llevar adelante la comunidad, de manera organizada, para reducir la presencia de recipientes que se comporten como potenciales criaderos del mosquito transmisor.
En este sentido, el punto más importante de la estrategia preventiva es el saneamiento ambiental y las rondas sanitarias de descacharrización que se realicen mediante las fuerzas sumadas de personal de Nación, provincias y, fundamentalmente, de los municipios.
¿Cómo se puede resguardar los recipientes que son útiles y descartar los que ya no sirven?
A partir de una campaña de comunicación y con promotores de salud que estén capacitados para dialogar con los vecinos casa por casa, hay que poder observar el domicilio y peridomicilio -patios y jardines- y supervisar el lugar para ver cuáles son los recipientes que puedan ser criaderos.
Junto con los vecinos se debe hacer una diferenciación del recipiente que es útil de aquel que es inservible, ya que en los recipientes útiles se pueden tratar mecánicamente, vaciándolo y realizando una limpieza con cepillo de su interior, colocarlo bajo techo, taparlos para que no se llene de agua o, simplemente, darlo vuelta.
Por otra parte, fomentamos que los recipientes inservibles tengan una eliminación segura, pero eso hay que incentivar a la población a retirar en bolsas los cacharros para que sean recolectados por los camiones de residuos o por vehículos afectados a este proceso, para ser depositados en un destino final que permita, de manera aislada, una destrucción controlada.
Ante la aparición de casos de dengue ¿Qué acciones van a realizar?
Hay que tener una vigilancia epidemiológica ante la aparición de casos. Primeramente se va a realizar el tratamiento de los casos que aparezcan mediante los centros de atención, con tratamiento ambulatorio o con internación según la sintomatología que tenga el paciente. Por otra parte hay que controlar el foco: el control focal es aquel en el cual el equipo de salud se dirige al lugar en donde reside el caso, se hace una búsqueda activa de pacientes febriles, con dolor de cabeza o dolores musculares fuertes, con erupción cutánea y, ante la detección, se realizan los diagnósticos y tratamientos. Por otra parte, durante el control focal también se hace una búsqueda de los recipientes que puede llegar a tener el paciente y se efectúa una acción de fumigación con insecticidas para evitar el crecimiento de mosquitos que puedan transmitir el virus de una persona a otra.
¿Qué medidas hay cuando se presenta un brote?
Ahí comienza la fase de contención, en donde se fortalecen las acciones de tratamiento espacial con fumigaciones de maquinarias pesadas, principalmente en la manzana en donde viven los casos y las ocho manzanas de sus alrededores.
¿Qué acciones puede hacer la gente de manera preventiva?
Eliminar todos los recipientes que puedan acumular agua limpia, limpiar las canaletas, cubrir los huecos de los árboles, desmalezar y cortar los pastos, tratar todo elemento que puede ser un receptáculo, desde una tapa de una botella hasta un tanque, tiene que ser cubierto, dado vuelta, colocado bajo techo, perforado para evitar la acumulación de agua o eliminado del domicilio. Hacer el recambio periódico del agua de los floreros, limpieza de los bebederos con un cepillado interior y exterior, y las piletas tienen que tener el agua clorada para evitar el crecimiento del mosquito.