La captación oportuna de la población objetivo y la detección temprana del cáncer de mama es vital para reducir la morbimortalidad de las mujeres a causa de la enfermedad. En el marco de las acciones planificadas por la salud de las mujeres que ha dispuesto el ministro de Salud, Hugo Cettour, se ha logrado a partir de la conformación del Instituto Provincial del Cáncer con sede en Villaguay, la resolución N° 1166 con el fin de crear el Programa de Prevención de Cáncer de Mama, como una acción sanitaria tendiente a mejorar la calidad de vida y sobrevida global y reducir la mortalidad de las mujeres afectadas por el cáncer de mama en la provincia.
A esta estrategia se le suman los operativos desarrollados en materia de prevención y control a través de la Unidad Móvil de la Mujer. De esta manera, se realizan mamografías en todo el territorio provincial, de manera gratuita, y luego se hace el correspondiente seguimiento a través de la red sanitaria existente. Cabe aclarar que los efectores públicos de salud, que cuentan con mamógrafo, también garantizan la accesibilidad a las mujeres que acuden a sus servicios.
En este marco, el responsable del Programa Provincial de Cáncer de Mama dependiente de la Coordinación General de Programas de Salud de la cartera sanitaria provincial, Nivardo Tenreyro, precisó que “el cáncer de mama es el más frecuente en la mujer y se puede tratar en forma precoz, con resultados oncológicos y estéticos adecuados (cirugía conservadora)”. El especialista precisó como dato importante que “en Argentina hay unos 19 mil casos por año y se mueren cerca de 6 mil mujeres a causa del cáncer de mama”.
La principal estrategia provincial ante el cáncer de mama es la prevención secundaria, de esta forma se previenen los daños mayores ocasionados por la enfermedad. Tenreyro fundamentó que “se apunta primordialmente al diagnóstico precoz, sobre todo en las mujeres asintomáticas o que tienen lesiones muy pequeñas porque lo más importante para el cáncer de mama es la detección precoz, que es lo que marca el pronóstico de la enfermedad”.
En torno a los factores de riesgo, el principal es el ser mujer. También se incrementa el riesgo ante la existencia de “antecedentes familiares o personales de la patología”. Desde el Programa Provincial de Prevención de Cáncer de Mama, Tenreyro destaca que se trabaja sobre la idea de que “toda mujer, mayor de 40 años tenga una mamografía de base fundamental para poder, sobre eso, tener un mapa anatómico de su mama”.
Asimismo, estas acciones crean conciencia en la población de que se debe controlar. “Entre los 40 y los 50, como mínimo, se debe efectuar una mamografía cada dos años, y después de los 50, una mamografía por año”, afirmó el profesional, pero también aclaró que si se hacen más seguido, es mejor.
Cabe destacar que, entre el sistema público y el sistema privado de salud, “Entre Ríos cuenta con un número de mamógrafos súper adecuado para hacer controles en un porcentaje importante de la población”.
“Todo sirve cuando hablamos de prevención secundaria y de disminuir la mortalidad por cáncer de mama”, afirmó Tenreyro. Y añadió: “Es tan importante la búsqueda con un equipo móvil como la difusión y convencer a las mujeres que la mamografía no tiene riesgos, sirve y está demostrado que es un antes y un después en cuanto a la mortalidad por cáncer de mama”.
En cuanto a la creación del programa, precisó que “ha sido motivante para que la gente no solamente se haga los estudios a través de la Unidad Móvil de la Mujer sino que también tenga acceso a los mamógrafos en determinados hospitales de la provincia”.
Por último, indicó que en Concepción del Uruguay el hospital Justo José de Urquiza hizo un convenio con Alcec y está realizando, durante octubre, una campaña con los equipos de ginecología. “El hospital hace las mamografías y dispone del recurso médico, Alcec hace las veces de administración en cuanto a turnos y desde el Ministerio de Salud se efectúa un aporte para la compra de los insumos necesarios”, afirmó.
La Unidad Móvil de la Mujer: accesibilidad, detección y control
La Unidad Móvil de la Mujer ha iniciado su trabajo mediante un recorrido programado por salud pública, que prioriza los lugares sin oferta de esta complejidad. Este año, luego de terminar el recorrido por el departamento La Paz se concretará la atención en la Unidad Penal de mujeres de Paraná y en el departamento Diamante. En 2015 las acciones comenzarán por el centro de la provincia: Villaguay, Tala y Nogoyá
De la Unidad Móvil de la Mujer, Tenreyro recordó que “contribuye a las acciones en terreno porque llega a los lugares donde no hay acceso a este tipo de técnicas de diagnóstico”, como es el caso de las mamografías. Y amplió: “El objetivo de la Unidad Móvil de la Mujer es llegar a los lugares donde no se llega habitualmente”.
Respecto a la importancia de la comunicación en la temática, agregó que “la base es la educación y la concientización”, con el propósito de “llegar a la gente que no se controla y así tratar de cubrir un porcentaje mayor de la población, independientemente del trabajo en los hospitales”.