El asma es una enfermedad crónica que, con un diagnóstico correcto, se puede tratar. Cada primer martes de mayo, la Organización Mundial de la Salud y la Iniciativa Global contra el Asma (GINA) proponen llamar a la reflexión a las familias y equipos de salud para estimular a las personas a ser parte activa de su salud y controlar el asma.
Desde el Ministerio de Salud se recomienda la inmediata consulta al médico ante trastornos respiratorios y la adherencia a los tratamientos indicados. Cumplir con las pautas acordadas con el profesional especialista es vital para la calidad de vida de las personas afectadas por el asma.
A esta iniciativa mundial se suma también la Asociación Argentina de Medicina Respiratoria (Aamr).
Sebastián Wustten, médico del servicio de Neumonología del hospital San Martín de Paraná y coordinador de la sección de Enfermedades Obstructivas de la mencionada entidad (Aamr), destacó “quien tiene síntomas se broncoespasmo –chillido en el pecho, tos, catarro, falta de aire– debería consultar a un médico y hacerse una espirometría para el diagnóstico”.
Asimismo, indicó que “el asma se puede controlar con un buen tratamiento”. En este sentido, valoró que es un mito que el asmático tiene limitaciones y no puede hacer su actividad diaria o está inhabilitado para hacer actividad física. “El asma tomado a tiempo, bien tratado y bien controlado permite que el asmático pueda dormir, hacer ejercicio y estar la mayor parte del día sin síntomas y sin crisis”, explicó.
En lo que respecta a las muertes a causa del asma, Wustten resaltó que se deben al incumplimiento de los tratamientos oportunos. “Para la persona que se trata y controla, el riesgo de muerte es bajísimo y, con el control médico y el tratamiento crónico, puede hacer una vida normal”.
De la adherencia a los tratamientos el neumonólogo indicó que, justamente, “una de las causas de las crisis del asmático es el abandono de la medicación”, dado que “el cumplimiento terapéutico es fundamental para el buen control del asma”.
La cesación tabáquica en el caso de los asmáticos fumadores, es vital. “Fumar favorece la mayor inflamación de un pulmón ya inflamado por el asma, favoreciendo el desarrollo de la enfermedad pulmonar obstructiva crónica que no es reversible”, indicó Wustten.
El servicio de Neumonología del hospital San Martín atiende todos los días en consultorio externo. Dentro de las consultas más frecuentes, el asma es una de ellas. “Se realizan diagnósticos a través de la espirometría y tratamientos a partir de la medicación que brinda el nosocomio”.
Usted puede controlar su asma
La premisa en 2015 sigue siendo “Usted puede controlar su asma” para, desde un enfoque positivo del manejo de esta enfermedad, estimular a las personas asmáticas a tomar parte activa en el control y manejo de la enfermedad.
Desde Salud se propone aumentar la educación y el conocimiento de esta enfermedad para lograr una mayor adherencia a los tratamientos, un efectivo automanejo y el control total del asma.
Para conseguirlo, las metas son: no tener síntomas de asma o que sean mínimos; dormir sin tener que despertarse por asma; no necesitar medicación de alivio o rescate; poder realizar actividad física normalmente; tener función pulmonar lo más normal posible; no padecer crisis o ataques de asma y reducir los riesgos futuros de crisis o complicaciones.
¿Qué es el asma?
El asma es una enfermedad crónica que produce inflamación en la vía aérea. Se manifiesta por episodios de falta de aire, silbidos, fatiga, opresión en el pecho, tos y mucosidad. Estos episodios de “pecho cerrado” son los denominados broncoespasmos. Estos suelen ocurrir durante la noche o temprano a la mañana. También pueden ocurrir en relación al ejercicio y/o la exposición al frío o a sustancias agresivas para la vía aérea que pueden encontrarse en el ambiente o en el trabajo. Estos episodios se asocian generalmente a la obstrucción en el flujo aéreo pulmonar. La obstrucción suele ser variable en el tiempo, puede tener diferentes grados de severidad y frecuentemente es reversible, ya sea espontáneamente o con el tratamiento. El diagnóstico se realiza a través de una prueba llamada espirometría donde se evalúa la capacidad respiratoria, el grado de obstrucción y la respuesta al tratamiento.
Actualmente existen en el mercado fármacos que pueden lograr un control muy eficaz en la gran mayoría de los casos permitiendo a los afectados de asma llevar una vida plena y sin restricciones. Es clave su diagnóstico y el tratamiento precoz.
El asma en números
* El asma es un trastorno inflamatorio crónico de la vía aérea que afecta aproximadamente a 300 millones de personas en el mundo.
* Se producen hasta 250.000 muertes por año a causa de esta enfermedad (a nivel mundial).
* Es la enfermedad crónica de mayor frecuencia en la infancia y adolescencia: el 14 por ciento de la población infanto-juvenil de Argentina está afectada.
* Una proporción muy importante de adultos también la padece. Esto representa una carga significativa, no sólo en costos a nivel de los sistemas de salud, sino también en términos de pérdida de productividad (pérdida de días de escuela y de trabajo) y en la reducción de la participación de vida familiar y comunitaria.