Cuando se le pregunta qué anduvo haciendo ayer por Entre Ríos, Guillermo Moreno va al núcleo de su propuesta para la interna del PJ: “Reflexionando con los compañeros para impedir el desembarco del proyecto oligárquico en nuestra playa que se está dando a través de (Sergio) Massa y explicándole a los compañeros que tenemos que elegir un presidente del partido que no acompañe a (Mauricio) Macri el año que viene a Davos”.
“Está claro que el gobierno tiene un proyecto oligárquico: lo primero que hizo fue aumentar el precio de la comida. Pero a la oligarquía no le alcanza con Macri, necesita de un peronismo que sea la rueda de auxilio de este oficialismo y lo han elegido a Massa”, refuerza.
Moreno estuvo ayer en Concepción del Uruguay, por la mañana; y en Paraná, por la tarde. Antes de encabezar una charla que tuvo lugar al final del día en el Club Palma Junior, pasó por EL DIARIO para hablar de la “campaña de afiliación masiva” al PJ que lanzó hace menos de un mes con el propósito de sumar poder para la interna de mayo, que renovará la conducción partidaria en el orden nacional. Asegura que ya son “cientos de miles” los nuevos afiliados.
–¿Quiénes son los que se afilian?
–Hace 10 años que no hay una campaña de afiliación y ahora hay un montón de compañeros que no estaban afiliados, porque mientras estuvimos en el gobierno no le habíamos dado la impronta que el partido merecía.
–¿Afilian para votar a qué candidato?
–Afiliamos para que ellos no desembarquen y les estamos diciendo que participen en la interna. Queremos hacer una lista de unidad entre todos los que no coincidamos con este desembarco.
–¿Va a ser candidato?
–En el caso de que haya más de dos listas de nuestra tropa nos hemos comprometido a encabezar una lista y no tengo dudas que le vamos a ganar a todos.
–¿Y el candidato para la lista de unidad quien sería?
–Nos vamos a poner de acuerdo. Cualquiera que no acompañe a Macri a Davos puede ser mi candidato.
SIN REFERENTES. En su desembarco político en Entre Ríos, Moreno carece de referentes de peso dentro de la estructura del PJ provincial. Cuenta que mantiene vínculos con empresarios y dirigentes sindicales y, por las dudas, aclara: “no participamos en la dinámica interna del peronismo entrerriano”.
–Se ha hablado mucho del brete en el que se encuentran muchos mandatarios kirchneristas que se ven obligados, por razones de financiamiento, a mantener una buena relación con el gobierno de Macri. ¿Cómo deberían actuar políticamente los gobernadores del PJ en esta coyuntura?
–Los gobernadores peronistas que han sido electos por sus respectivos pueblos naturalmente tienen que tener las relaciones institucionales y encontrar los mejores caminos para resolver los problemas de cada uno de sus pueblos. Esto está perfectamente ordenado, es así, no tengo opiniones para dar. No sé a qué se refiere con esto de mandatarios kirchneristas.
–Que en el marco de determinados acuerdos de gobernabilidad con la Nación los gobernadores puedan interceder para permitirle al oficialismo mayoría parlamentaria en algunos temas.
–Cuando esté elegido el presidente del partido, entre otras cosas irá definiendo las grandes líneas de avance que le corresponden al movimiento nacional justicialista. Hasta ese momento, naturalmente, la representación del peronismo, como decía Perón, la tiene cada uno de los militantes con su bastón de mando en la mochila.
–Algunos creen que lo que ocurrió en las últimas elecciones no fue tanto un triunfo de Macri como una derrota de Scioli o de Cristina, por no haber avalado correctamente a su candidato…
–Obviamente la derrota tiene varias causas, quizá la ingeniería electoral, quizá la reflexión o la participación de la militancia. Yo creo que no fuimos capaces de transmitirle a nuestros votantes la impronta de un mundo absolutamente distinto donde el Papa manifiesta que estamos atravesando la tercera guerra mundial en cuotas.
–¿Puede señalar una, dos o tres cosas que haya hecho mal el gobierno de Cristina?
–Yo puedo opinar de lo mío. Alguna vez nos faltó azúcar, alguna vez nos faltó aceite y me parece que tendría que haber discutido con más énfasis el plan de negocios de YPF, que me parece no fue del todo acertado.
–¿Y sobre el rumbo general del gobierno?
–Yo puedo opinar de lo que fui actor, no de otra cosa.
–Sí podrá opinar de lo que está haciendo Macri con el control de precios…
–¿Qué control de precios?
–Anunciaron que van a sacar una aplicación…
–Creo que no saben dónde tienen la nariz. Los supermercados de Entre Ríos de las cadenas nacionales no tienen el mismo precio que en Tucumán, Salta o Jujuy. Coto no tiene el precio igual de la leche en todo el país. Es una barbaridad lo que están haciendo.
–¿Y del resto de la política que se supone busca frenar la inflación?
–Es lo único que han hecho. No tienen vocación de hacerlo, por eso este es un programa oligárquico que se expresa a través de la brutalidad del aumento de los precios. Sólo la oligarquía quiere en este país que aumenten brutalmente los precios, para que el salario sólo alcance para alimentos.
–Pero eso tiene un costo político muy alto.
–Bueno, que querés que le haga, son así.
–¿No es políticamente autodestructivo?
–Ellos consideran que necesitan 25% de argentinos en la pobreza y que con eso le cierran los números. Los peronistas queremos que estén todos adentro, a veces la gente lo entiende y a veces no nos acompaña. Pero si somos capaces de recuperar los votos de los peronistas que los votaron a ellos volvemos a ser mayoría.
–¿Cuánto es eso?
–Tenemos entre 6 y 8% de voto peronista que lo votaron a ellos. Esos son votos que si vienen para nosotros ya tenemos una diferencia de 12, porque es como la plata: los dos tenemos 100 pesos, pero si vos me sacás 100 a mí ya tenés 200. Si recupero los votos peronistas volvemos a ser mayoría. Y en eso estamos.
–¿Para recuperar los votos peronistas hay que insistir con el kirchnerismo más clásico?
–Hay que explicarle al pueblo peronista que este es un gobierno oligárquico y es fácil cuando ellos se dan cuenta dónde está el precio de la comida.
–Pero por ahí dicen que quieren otro tipo de peronismo, más moderado, más tradicional…
–El peronismo es peronismo. El peronismo tradicional somos nosotros.
–¿Qué va a pasar con el kirchnerismo?
–El kirchnerismo es el peronismo. No sé cuál es la diferencia.
–Urtubey, por ejemplo ¿Qué vendría a ser?
–Es un compañero del movimiento, lo que pasa que es un teniente muy joven como para ponerlo de general. No es necesario pasar a retiro a toda la camada de coroneles y generales antiguos, puede esperar, sus 10 o 15 años ¿qué apuro tiene?
–¿Qué le pareció la salida de los diputados del bloque kirchnerista?
–Ningún inconveniente ¿No se llaman bloque Justicialista? Cuando esté el presidente del partido y ordene las grandes líneas seguramente se van a volver a encuadrar.
–¿No le parece mal? Desde el kirchnerismo fueron muy criticados, tachados de traidores.
–Me parece que está Bossio ahí ¿no? Son gente joven, yo nunca me enojo con los jóvenes y no utilizo esos epítetos porque son muy graves.
Peronistas
–¿Con qué dirigente entrerriano de la primera línea del justicialismo ha tenido más contacto?
–Con Urribarri, lo vi hace poco en alguna reunión, no me acuerdo bien cuál.
–¿Qué opinión tiene de él? ¿Puede ser uno de los que conduzca este proceso?
–Perfectamente. Es uno de los grandes compañeros que tiene la causa nacional. Yo no acostumbro a hablar mal de los compañeros. Ni siquiera de Menem voy a hablar mal.
–Menem es un aliado del kirchnerismo.
–Es un hombre del peronismo.
Fuente: El Diario