Las definiciones fueron las esperadas en la Cámara baja: el gobernador saliente Sergio Urribarri fue votado por unanimidad como presidente del cuerpo, secundado por Juan Navarro (FJV) como vicepresidente 1º y María Alejandra Viola (Cambiemos), en la vicepresidencia 2ª.
Juan José Bahillo se desempeñará como presidente del bloque del Frente Justicialista para la Victoria y Sergio Kneeteman, conducirá el bloque de Cambiemos, mientas que Ricardo Troncoso formalizó su separación de Cambiemos para presentar el bloque unipersonal denominado Recuperación Radical.
Finalmente, el Frente Renovador designó a Gustavo Zavallo como presidente del bloque de Unidos por una Nueva Alternativa (UNA).
Tal como se esperaba, Nicolás Pierini será secretario de la Cámara y Sergio Cornejo prosecretario.
La ceremonia estuvo signada por el regreso de Urribarri a la Cámara de la que había sido parte dos décadas antes. “Es como volver a casa”, dijo el mandatario saliente al comenzar su último discurso como gobernador. Antes de asumir como presidente de la Cámara, Urribarri recorrió las bancas para saludar uno a uno a los diputados que lo votaron para ocupar el cargo. “Esta presentación unánime que han hecho para que yo presida esta Honorable Cámara de Diputados es algo que destaco y agradezco”, dijo.
“Espero que ese largo camino recorrido y que esa experiencia pueda ponerla a disposición de quienes van a gobernar con responsabilidad e inteligencia esta provincia. Desde este lugar pondré todas las ganas en dejar hasta el último gramo de energía para que esta provincia siga siendo la que todos soñamos”, prometió.
Las nuevas autoridades. Previo a las palabras del gobernador saliente, se tomó juramente a cada uno de los diputados y se eligieron las nuevas autoridades de la Cámara. Fue el diputado Juan José Bahillo quien hizo la propuesta, votada por unanimidad, para que Urribarri presida el cuerpo.
En su fundamentación, el flamante diputado destacó que el mandatario “viene de importantes funciones en distintos ámbitos. Ahora ha sido el gobernador en los últimos ocho años y ha llevado adelante una gestión importante, transformadora en distintos ámbitos de la infraestructura productiva, sociales de nuestra provincia, dejándola en un lugar muy importante en el ámbito nacional”.
“Entendemos que las características que le dan a Urribarri la autoridad para presidir esta Cámara tiene que ver con sus cualidades naturales, ya que desde el primer día de su gestión como gobernador gobernó con todos los entrerrianos, con las instituciones intermedias, con las instituciones de la sociedad civil, marcando claramente una diferencia a la hora de llevar políticas con los distintos sectores de la provincia, no discriminando a nadie, atendiendo a los intendentes justicialistas, radicales y vecinalistas, sin distinción ni discriminación”, enfatizó.
“Por estas características personales, por su vocación de diálogo, por la pluralidad de voces que alientan su gestión, entendemos que Sergio Urribarri es el hombre apropiado para presidir la Cámara de Diputados”, finalizó Bahillo.
BLOQUES
Frente para la Victoria:
Concordia: Ángel Francisco Giano
La Paz: Aldo Ballestena
Federal: Nancy Susana Miranda
Uruguay: René Alcides Bonato
Colón: Pablo Andrés Canali
Feliciano: Osvaldo Claudio Viano
Islas: Daniel Horacio Olano
San Salvador: Lucas Larrarte
Villaguay: Mario Cesar Torres
(electo por UNA)
Cambiemos:
Paraná: Raymundo Kisser
Nogoyá: Beltrán Alberto Lora
Diamante: Rogelio Omar Schild
Victoria: Roque Ramón Ferrari
Gualeguaychú: Nicolás Mattiauda
Tala: Héctor Exequiel Blanco
Gualeguay: Francisco
Alejandro Morchio
Federación: Miguel David Piana
Se constituyó el Senado bicolor
La nueva Cámara Alta estará dividida en dos bloques. El oficialismo tiene una ajustada mayoría, dada por el pase del senador del massismo.
El Senado provincial realizó anoche su sesión preparatoria en la que prestaron juramento los senadores electos en octubre y que tienen mandato hasta diciembre de 2019.
Todo ocurrió según lo previsto. El vicegobernador Adán Bahl estará secundado en la presidencia del Senado por el senador reelecto de La Paz, Aldo Ballestena (Frente para la Victoria) y como vicepresidente segundo se designó al senador de Gualeguaychú, Nicolás Mattiauda, de Cambiemos.
El cuerpo funcionará con dos bloques políticos: el Frente para la Victoria, con nueve bancas, que estará presidido por el senador de Concordia, Angel Giano, y la bancada de Cambiemos, con ocho bancas, a cargo del representante del departamento Paraná, Raymundo Kisser.
Quedan atrás cuatro años en los que el Senado estuvo integrado en su totalidad por representantes del oficialismo. En las elecciones del 25 de octubre, el Frente para la Victoria obtuvo la representación de ocho departamentos y quedó empatado en ese número con Cambiemos. Pero el pase del ex candidato a gobernador del massismo, Adrián Fuertes al oficialismo (será ministro de Turismo del gobernador Gustavo Bordet), determinó que el senador por Villaguay, Mario Torres, que le responde políticamente, se sume al oficialismo y le dé mayoría en el Senado.
HOMENAJE. Con la presencia del vicegobernador electo Adán Bahl, la sesión se inició poco después de las 20. Presidió el vicegobernador José Cáceres, quien fue asistido por el secretario Mauro Urribarri y el prosecretario, Lautaro Schiavoni.
Luego de que cada uno de los legisladores fuera llamado hacia el estrado, en orden alfabético, para prestar el juramento de rigor, tomó la palabra el senador Kisser, quien rindió homenaje al ex diputado Agustín Federik, fallecido esta semana. Enfatizó que “ha honrado su cargo de diputado ejerciéndolo con probidad”. “Entre Ríos pierde un prestigioso dirigente”, señaló, ensalzando la entereza del hombre para enfrentar los últimos días de su existencia.
OPINAN REPRESENTANTES DEDISTINTOS SECTORES
“Diálogo y acompañamiento”
Personalidades del deporte, referentes del turismo, el empresariado y la industria, sindicalistas y hablaron sobre los logros alcanzados durante los dos mandatos y del vínculo con gobernador saliente, después de ocho años de trabajo conjunto.
Joaquín de Grazia, presidente de la firma avícola Tres Arroyos, fundada hace 50 años, opinó que la gestión de Urribarri “fue favorable para el sector”. La empresa es líder en la industria avícola y domina el 18% del mercado. Es también uno de los principales compradores de maíz del país, con unas 500.000 toneladas anuales. “Con este gobierno, nos sentimos protegidos y representados frente a las autoridades nacionales y también muchas veces ante compradores del exterior. En Entre Ríos la avicultura creció muchísimo y volvió a recuperar liderazgo. Tenemos sobre el gobierno de Urribarri una visión muy positiva”, expresó De Grazia.
El presidente de Petropack, Gabriel Bourdin, fue titular del Consejo Empresario de Entre Ríos (CEER) durante la primera gestión de Urribarri. “Nos acompañamos mucho mutuamente y se plasmaron muchas acciones y vínculos con distintos países a raíz de lo que yo considero una de las cosas más positivas, que fue el impulso de las misiones comerciales a distintos lugares del mundo. No es lo mismo ir solos, que acompañados por el Estado”, señaló el ejecutivo.
El empresario valoró especialmente que en ese período se haya logrado la sanción y puesta en vigencia de la Ley de Promoción Industrial. “Fue algo muy bueno, ya que la norma anterior había sido promulgada por un gobierno de facto y en tantos años de democracia no se había podido renovar. Nosotros pudimos hacer una ley nueva en la que trabajamos mucho y hoy Entre Ríos queda a la vanguardia y con la posibilidad de captar nuevas industrias, con una norma que durará varios años”, resaltó.
Construcción y trabajo. Para Walter Doronzoro, secretario general de la Unión Obrera de la Construcción de la República Argentina (Uocra), las políticas llevadas adelante por Urribarri en estos ocho años “han sido muy satisfactorias para el sector, especialmente por la gran inversión destinada a la obra pública, que amplió exponencialmente la cantidad de puestos de trabajo”.
“La autovía 14, la ruta 18, las escuelas, los hospitales, los centros cívicos. Hubo una inversión inédita que repercutió positivamente en el sector de la construcción, beneficiado por tener un Estado presente que fomentó la inversión del sector privado”, resumió el sindicalista.
También desde los sindicatos, Miguel Pelandino, secretario general de la Asociación de Trabajadores del Estado durante la mayor parte de los mandatos de Urribarri, opinó que “fue una gestión muy buena en todo sentido” y valoró especialmente “la posibilidad de tener paritarias después de tantos años de lucha”.
“Siempre se mantuvo el diálogo y se buscó dar respuesta de diferentes formas a lo salarial y a todos los temas que conciernen a los trabajadores del Estado”, señaló, al tiempo que valoró la construcción de más de 1.000 viviendas para los empleados de la administración pública y la posibilidad de terminar la escuela secundaria, aprovechada por más de 1.200 estatales.
Desde el sector turístico, Sebastián Bel, presidente de la Cámara de Turismo de Entre Ríos, sostuvo que durante la gestión de Urribarri “se ha encontrado pleno diálogo y la coincidencia de trabajar en conjunto entre el Estado y el privado”.