Noticias - Toda la Provincia a Toda Hora

La Corte Suprema autorizó que se extradite a tres entrerrianos

o_1465444160La Corte Suprema de Justicia de la Nación autorizó la extradición de tres paranaenses para que sean juzgados en España por el contrabando de más de quinientos kilos de cocaína que fueron descubiertos en un velero cerca de las Islas Canarias.
Se trata de Roberto Alfredo Cicchitti, Jorge Ramón Villarreal y Jorge Fabro, quienes integraban una organización internacional dedicada al tráfico de estupefacientes que fue desarticulada en el año 2004. Tras el hallazgo del cargamento en aguas internacionales, los tres entrerrianos fueron detenidos, pasaron un tiempo en prisión hasta que se les otorgó la excarcelación y entonces huyeron de España. Entre 2013 y 2015 estuvieron detenidos en la cárcel de Paraná, hasta que fueron liberados por la demora que llevaba el trámite para su extradición, y los tres siguen viviendo en la capital provincial.
Hace unos días, la Corte Suprema hizo lugar a la extradición, ratificando el criterio que había tenido el juez federal Leandro Ríos en marzo de 2013. El trámite ahora continuará por la vía administrativa, es decir, la última palabra la tiene la Cancillería, que debe habilitar la extradición de los tres entrerrianos. Si bien el tratado firmado entre Argentina y España admite la posibilidad de que los países rehúsen la entrega de nacionales, también hay un compromiso de ambos en la lucha contra el narcotráfico, por lo que se descarta que se imponga este último criterio.
OPERACIÓN TRÁNSITO. La investigación en la que están acusados los tres entrerrianos se remonta a doce años atrás. El 20 de junio de 2004, el Cuerpo Nacional de Policía español decomisó de 521 kilos de cocaína en el interior de un velero que viajaba en aguas internacionales, en el Océano Atlántico, con destino España, procedente del Caribe, más precisamente República Dominicana.
Los investigadores lograron determinar que el velero “Revoleo” partió desde un puerto de Portugal y después de realizar diferentes travesías durante meses, con el propósito de despistar a las autoridades españolas y francesas, tomó alta mar, recibió el cargamento de droga desde un barco nodriza y volvió nuevamente a su punto de origen, desde donde la cocaína sería trasladada a España.
En el procedimiento fueron detenidas doce personas, de diferentes nacionalidades, que integraban una organización internacional dedicada al tráfico de estupefacientes desde Sudamérica a Europa, y la Audiencia Nacional de España determinó que los tres entrerrianos eran responsables de la logística de la organización. Concretamente se les atribuyó la responsabilidad en la falsificación de documentos, pasaportes, tarjetas y otros instrumentos para los integrantes de la banda narco. La investigación avanzó inclusive hasta determinar que Fabro, Cicchitti y Villarreal, aparentemente, facilitaban también algunos negocios económicos a la organización.
EL ARTISTA Y SUS DISCÍPULOS. Cicchitti, alias Rabito o Caco, es un fotógrafo paranaense y está considerado como uno de mejores falsificadores de documentos en todo el mundo. La Policía encontró en su casa un verdadero laboratorio clandestino con todos los elementos necesarios para la falsificación de documentos, permisos de residencia españoles, pasaportes de distintos países, tarjetas de crédito, permisos de conducir, etcétera.
Para la justicia española, Cicchitti es quien tenía la función principal, que consistía en confeccionar las documentaciones falsas necesarias para facilitar la actividad del resto de los integrantes. “Es uno de los elementos aglutinantes de la estructura organizativa”, dice el auto de procesamiento dictado por el juez español. En la tarea de confección de la documentación apócrifa lo asistía el diseñador gráfico Villarreal, también paranaense, que había sido convocado por Cicchitti para ser parte de la organización y se alojaba en un departamento que éste le alquilaba en Madrid.
Por su parte, Fabro, un agricultor concordiense jubilado, tenía a su cargo la tarea el almacenamiento y distribución de la droga. La justicia española llegó a determinar que en los días previos a la llegada del velero al puerto de Lisboa, la mayoría de los miembros de la organización se desplazaron a Portugal para establecer su infraestructura y supervisar la recepción del alijo de cocaína. El responsable de esa logística, según la justicia española, era Fabro.
Por estos hechos, fueron acusados por delitos contra la salud pública (tráfico de estupefacientes), falsedad documental y tenencia de útiles para falsificar documentos.
Los tres pasaron varios años detenidos en España hasta que la justicia los autorizó a regresar a la Argentina. En 2013 fueron nuevamente detenidos.
El periodista Daniel Enz, autor del libro Los hijos del narco, señaló que “Cicchitti revolucionó la cárcel de Paraná a partir de su ingreso” y aseguró que “pagó de su bolsillo a varios reclusos expertos en construcción (les abonaba 150 pesos por día), hizo reformar el pabellón donde se encuentra alojado y lo dejó en perfectas condiciones para poder estar más cómodo”. También consignó que “tiene dinero en cuentas en el exterior” y que “a su mujer, de origen colombiano, le compró una coqueta vivienda en calle Santiago del Estero, donde ella reside junto a otros familiares del mismo país y desde la cárcel fue controlando palmo a palmo la serie de importantes modificaciones que le fueron haciendo a la residencia”. Desde el 19 de mayo del año pasado, también él habita esa propiedad. Habrá que ver ahora por cuánto tiempo más.

La firma del Presidente
La última palabra la tendrá el presidente Mauricio Macri. El fallo de la Corte Suprema que autoriza la extradición de Cicchitti, Villarreal y Fabro a España clausura la vía judicial y abre una instancia administrativa en los términos en que está establecido en el tratado de extradición y asistencia judicial en materia penal firmado por ambos países.
El documento prescribe que Argentina y España “se comprometen a la entrega recíproca de los individuos solicitados judicialmente que se encuentren en el territorio de la otra”, aunque establece ciertos límites: “Cuando el reclamado (Cicchitti, Villarreal y Fabro, en este caso) fuere nacional de la parte requerida (Argentina), ésta podrá rehusar la concesión de la extradición de acuerdo a su propia ley”. En este caso, se deja aclarado que el Poder Ejecutivo, resolverá si se hace o no lugar a la opción.
No obstante, es de esperar que el Gobierno argentino no ponga trabas a la extradición, teniendo en cuenta que ambos países también han firmado tratados y pactos internacionales donde se comprometen en la lucha contra el narcotráfico.

BREVE
Hoy, homenaje por el 9 de junio de 1956

La Comisión permanente de homenaje a héroes y mártires del 9 de junio de 1956, recordó que para estar tarde tiene previsto llevar a cabo “un acto recordatorio de los militares y civiles que dieron su vida en defensa de la democracia y la causa nacional”.
Invitaron “a la ciudadanía de Paraná, y especialmente a los compañeros y compañeras peronistas, a participar de ese acto homenaje que se realizará el hoy a las 16.30 en la plazoleta de Laurencena y Héroes y Mártires, frente al exclub Ministerio.
Fino Méndez, Mario Huss, Edgardo Massarotti, Silvia Arancibia, Estefanía Cora, Juan Méndez, Teresita F. de Grand integran la Comisión Permanente que tiene a cargo el homenaje en el que colaborarán agrupaciones de jóvenes del Partido Justicialista y los diputados Juan Manuel Huss y Julio Solanas.