El voto de los 10 concejales del bloque oficialista fue suficiente para aprobar la ordenanza propuesta por el Departamento Ejecutivo que declara de “carácter esencial” los servicios de suministro de agua potable, recolección de servicios sólidos urbanos, funcionamiento de la red cloacal y las actividades que se desarrollan en el Cementerio Municipal.
La votación se produjo luego de un largo y encendido debate entre casi todos los ediles paranaenses enrolados en los diferentes partidos políticos. Incluso, hubo discrepancias al interior del bloque oficialista, a pesar que finalmente todos sus integrantes votaron en el mismo sentido.
Uno de los ejes del debate consistió en considerar si la ordenanza colisiona o no con la ley nacional Nº 25.877 que determina, a partir de las recomendaciones de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), qué servicios deben ser considerados esenciales. En este sentido, Rettore (UCR–UNEN) señaló algunas contradicciones con la norma mayor y dijo que “se quiere legislar sobre lo ya legislado” y aseguró que “esto podría traer aparejado inconvenientes legales como ha sucedido en otras jurisdicciones”.
Por su parte, el concejal peronista Gabriel Pacífico indicó que la ordenanza busca la convivencia armónica entre los intereses de los diferentes actores sociales. “Respetamos el derecho a huelga y a las organizaciones gremiales y, al mismo tiempo, queremos garantizar las guardias mínimas” para que se brinden los servicios públicos.
Roxana Villagra (UCR) criticó que el proyecto haya sido modificado repetidas veces. Al tiempo que consideró que las guardias mínimas las debería garantizar el Ejecutivo dialogando con los trabajadores.
Juan Manuel Huss defendió las modificaciones y argumentó a favor de las compatibilidades jurídicas entre la ordenanza, la ley nacional y la Constitución Nacional donde está garantizado el derecho a la huelga.
También dieron argumentos que respaldaron el proyecto los concejales Juan Enrique Ríos, Cristina Sosa y Natalia Osuna que pusieron el acento en la conciliación de los intereses generales y particulares. Por su parte, Marcelo Haddad (PS–UNEN) se ocupó de criticar la iniciativa a partir de sus diferencias políticas con el partido gobernante.
Las consideraciones particulares sobre el proyecto fueron enmarcadas en las diferencias políticas e ideológicas que se encarna en el cuerpo legislativo. Así fue que hubo referencias a diferentes momentos históricos de Argentina y la ciudad a partir de las cuales se endilgaron unos a otros las responsabilidades de crisis y crímenes.
Si bien los concejales identificados con el solanismo, Gustavo Guzmán y Elizabeth González, votaron por la aprobación del proyecto que declara de “carácter esencial” a los servicios, éstos no dejaron de realizar algunos cuestionamientos al gobierno de Blanca Osuna. Sus intervenciones fueron reprochadas por sus compañeros de bancada Huss, Osuna y Sosa.
Ampliación. También contó con el acompañamiento de la mayoría oficialista el proyecto de ordenanza remitido por el Departamento Ejecutivo para ampliar el presupuesto en aproximadamente $77 millones.
Parte importante de esos fondos estarán destinados al pago de los salarios (de quienes pasaron de estar bajo un contrato de Obra a otro de Servicio y de esta categoría a Planta Permanente).
La concejal Sosa fue la encargada de argumentar la propuesta, haciendo referencia a las paritarias, los concursos, la planificación plurianual y las diferentes inversiones que se han realizado durante el gobierno de Blanca Osuna. En contraposición, Villagra y Haddad llevaron la voz cantante de la crítica en relación al aumento de las partidas. Sus objeciones se basaron en interpretaciones y argumentos técnicos sobre la conformación del Presupuesto, la metodología de los cálculos, la deuda del municipio, la orientación de los gastos, las inversiones y, la previsión plurianual.
Votación unánime
A su vez, fueron aprobados, esta vez por unanimidad, a saber: la incorporación de los monotributistas sociales y trabajadores autónomos en los beneficios del Boleto Trabajador en el servicio urbano de pasajeros; la modificación de la norma que regula el funcionamiento de los Transportes Escolares; la regularización dominial del área urbana en los barrios Francisco Ramírez, Puerto Viejo, Humito y Kilómetro 3 en el marco del Promeba; y la declaración de Ciudadanos Destacados a los jugadores de la selección entrerriana de básquet que fue subcampeona del 34º Campeonato Argentino de este deporte que tuvo por escenario a Paraná en 1967.
PARA DESTACAR
Antipánico. En la sesión de ayer tomaron estado parlamentario diversas iniciativas, entre las que cabe mencionar tres vinculadas al control de la circulación del tránsito pesado en esta capital.
A su vez, tomó estado parlamentario la iniciativa de las edilas Verónica Martínez y Rosana Núñez (FPV) que establece el sistema de botones antipánico para víctimas de violencia doméstica.