El patio de la Escuela Secundaria N º 36, Comercio Nº 1 Capitán General Justo José de Urquiza fue ayer escenario de un inusual acto ciudadano. Los precandidatos a intendente de la ciudad se presentaron ante los estudiantes, muchos de los cuales votarán por primera vez en las próximas elecciones Primarias Abiertas Simultáneas y Obligatorias (PASO) del 9 de agosto. Los postulantes hablaron de sus ideas en caso de acceder a la presidencia municipal. En las diferentes alocuciones hubo lugar para las polémicas y los distintos puntos de vista.
Estuvieron presentes nueve aspirantes a la intendencia y dos delegados que reemplazaron a los ausentes. El subsecretario de Infraestructura, Abelardo Llosa, estuvo en lugar de Blanca Osuna – que va por la reelección–; y el candidato a concejal por Nueva Izquierda, Jesús Lubo, fue en lugar de Cielo Kramer.
Estudiantes y docentes escucharon con atención las palabras de los candidatos que tuvieron cada uno tres minutos para presentarse y dos para responder a las preguntas de alumnos. Los interrogantes y cuestionamientos fueron preparados con antelación y asignados al azar. Varios jóvenes registraron la reunión con los celulares, grabando el audio, sacando fotos o filmando.
Introducción. El primero en hablar fue Rubén Almará (FpV) quien se centró en el transporte y en la posibilidad de implementar un boleto gratuito para los alumnos. Le siguió su contendiente dentro del oficialismo, Daniel Elías, quien habló de políticas de deporte y recreación. El tercero fue Martín Gabioud (UCR/Cambiemos) que además de hablar de la necesidad de mejorar los servicios dio cuenta de la relación entre política y solidaridad. El cuarto fue Marcelo Haddad (PS/Frente Progresista), quien se refirió a sus gestiones como concejal para la puesta en marcha del Concejo Deliberante Estudiantil y a la necesidad de “desoxidar” el Estado. Al mismo tiempo, elogió las propuestas de los jóvenes. Continuó, el representante de Osuna (FpV), Abelardo Llosa. El funcionario dijo que la intendenta no pudo asistir debido a que estaba en la Vieja Usina donde se presentó el Presupuesto Participativo Estudiantil. Además, se refirió a algunas de las medidas tomadas durante la actual gestión en relación al tratamiento de los residuos, el cierre de los prostíbulos, las obras viales y pidió cuatro años más para profundizar el modelo.Eduardo López Segura (Frente Renovador), recorrió su currículum y habló de planificación, trabajo, deporte y microemprendimientos barriales para reactivar la economía. Lo siguió Jesús Lubo (Nueva Izquierda). El candidato del MST, reemplazó a Kramer, y articuló sus palabras a partir de la ocupación del espacio público. Habló de recuperar el lugar que ocupa el shopping (ex Mercado Central) y de declarar a Paraná libre de fracking y de agrotóxicos. Después, Sergio Paz (Frente Renovador) tuvo un discurso confrontativo hacia el actual gobierno. También propuso un espacio de jóvenes en el Municipio. Luego, habló Fernando Quinodoz (también Frente Renovado) quien dijo que Paraná tiene deudas propias del siglo XIX y XX vinculados a los servicios básicos. Luego hizo uso de la palabra Sergio Varisco (UCR/Cambiemos) quien aseguró querer cambiar Paraná. Habló de la ausencia del Estado, también del boleto gratuito para los estudiantes, del primer empleo, de una política de vivienda y de una ciudad que contenga a todos ya que son muchos los que se van en busca de trabajo. Finalmente, fue el turno de Gastón Grand (FpV). El viceintendente habló de que en Paraná hay varias ciudades dadas las desigualdades entre los barrios. Ante esto propuso una sola ciudad regida por la igualdad a partir del empleo, la salud, la alimentación.
Los candidatos además hablaron de su trayectoria personal, vida familiar, títulos profesionales y antecedentes políticos. Con el objetivo de crear empatía con los destinatarios varios apelaron a comparaciones entre su actividad y los hábitos de los adolescentes relacionados a las nuevas tecnologías. Por ejemplo, apelaron a casos vinculados a las redes sociales.
Las polémicas giraron en torno a las distintas visiones administrativas, gubernativas y productivas que hay en torno a la ciudad. Algunos candidatos se quejaron de la ausencia de la intendenta y hubo entredichos sobre el tipo de empleo y actividades productivas que predominan en la ciudad. También se notaron diferencias en cuanto al uso de los espacios públicos. Las diferencias de criterios se notaron al momento en que debieron responder a las preguntas.
Centro. La reunión con los potenciales intendentes de Paraná fue una iniciativa llevada adelante en conjunto entre el área de Formación Ética y Ciudadana de la Escuela de Comercio y el Centro de Estudiantes. El presidente del Centro, Pedro Etchevers Larraburu (6º año), dijo que “la inquietud surgió a partir de que notamos que nuestros compañeros no tenían mucha información sobre los precandidatos y las proyectos políticos. El objetivo es que sepamos qué vamos a votar”.
Las preocupaciones de los jóvenes se tradujeron en las preguntas que fueron dirigidas a cada uno de los candidatos. “Los temas que más interesan son las calles y los pozos, la inseguridad y el transporte”, sintetizó Etchevers. La secretaria de Cultura estudiantil, Violeta Silva (3º año), sostuvo: “Cuando nos plantearon la idea aceptamos en seguida porque es una buenísima idea para que los chicos tengan un espacio para conocer las propuestas políticas”.
En tanto la secretaria de Derecho Estudiantil, Eva Beziner (4º año), planteó: “Nosotros nos tomamos el tiempo de llevar las invitaciones y de hablar con algunos representantes de otras escuelas”. Además de la Escuela de Comercio, participaron alumnos de la Centenario, Normal, Michelángelo, Don Bosco y Paula Albarracín de Sarmiento.
La organización comenzó a principio de año y fue la rectora, Patricia Políti, la encargada de contactar a los candidatos.
AL MARGEN
Autorizados. Con la sanción de la Ley Nº 26.774, el voto es optativo tanto en las PASO como en las elecciones generales, para quienes tengan 16 y 17 años al momento de la elección. La única condición para aparecer en el padrón es haber renovado el DNI antes del 28 de abril.
Reloj. El tiempo concedido a cada candidato se midió en un reloj con cuenta regresiva que mostraba los segundos con los que contaba quien hablaba, y al llegar al último “tic tac” sonaba un timbre que indicaba el final de cada discurso.
Interés. En el patio escolar, todas las sillas de la planta baja, lo mismo que los balcones del primer y segundo piso, estuvieron ocupadas durante las dos horas que duró el encuentro. Las exposiciones estuvieron coordinadas por un moderador que se ocupó del respeto por el tiempo asignado.