Noticias - Toda la Provincia a Toda Hora

Senadores mandaron al archivo la Tasa Vial

o_1336782802No va a hacer falta que el senador electo de Cambiemos, Raymundo Kisser, impulse cuando asuma la derogación de la Tasa Vial, como lo prometió. Ya lo hicieron por él en la sesión de este lunes por la noche los senadores del oficialismo. Mataron el proyecto antes de que nazca, lo mandaron a archivo, con lo cual sólo podrá ser vuelto a tratar en el próximo período que se inicia el 15 de febrero. Pero nadie espera que eso suceda.

Fue un caso raro. Al parecer, en el ocaso del segundo mandato de Sergio Urribarri, una iniciativa tan audaz como la de crear un nuevo impuesto a los combustibles prosperó en la Cámara de Diputados sin su consentimiento.

Esa fue, al menos, la explicación que recibieron los obedientes senadores del oficialismo este lunes a la tarde, cuando en la reunión de bloque previa a la sesión averiguaron en el Poder Ejecutivo cómo era esto de la Tasa Vial. La respuesta de una altísima fuente del Gobierno fue que se trataba de una iniciativa del diputado Reynaldo Navarro, quien, curiosamente, todos estos años había venido oficiando como vocero de Urribarri en la Legislatura.

Cuando confirmaron que Urribarri no estaba atrás, los senadores accedieron a reunirse con empresarios de transporte, de estaciones de servicios y de asociaciones de productores que, naturalmente, plantearon el rechazo al nuevo impuesto que pretendía gravar con el 4.60% a las naftas, el 2.65% al gas oíl, el 5,82 al GNC y el 3,8 al resto de los combustibles.

Según pudo saber Página Política, ningún senador había sido además consultado por sus pares diputados, como es costumbre cuando hay interés en la aprobación de una iniciativa que pretendía auxiliar los problemas presupuestarios de la Dirección Provincial de Vialidad.

De acuerdo con el cálculo hecho los expendedores de combustible, tomando en cuenta las ventas promedio realizadas el último año en la provincia, la nonata tasa vial le hubiera permitido recaudar cada mes a la provincia 14 millones de peso por nafta, 8 millones por gas oíl, y 3 millones por GNC. Un total de 25 millones mensuales que, multiplicados por 12, ascendían a 300 millones anuales, una cifra equivalente a las necesidades presupuestarias de Vialidad.

Explicaciones

Durante la sesión, el senador Cresto dijo que cuando se trata de crear impuestos, se dan “estudios profundos y en forma permanente”. Reveló que los senadores ya tomaron una posición sobre el tema y que fueron enterados de su presentación a través de los medios. Dijo que con los elementos colectados se ha observado que en las provincias en las que se aplica existen inconvenientes y hasta la posibilidad que sea declarado inconstitucional con los consiguientes costos.
Añadió que los senadores, en reunión de bloque, “decidieron mandar al archivo este proyecto que impulsa la tasa vial” y resaltó que hoy mismo se va a dar sanción definitiva al proyecto que permitirá a Entre Ríos reclamar mayor coparticipación.

“Somos 17 representantes departamentales y consideramos que el monto a percibir es insignificante en relación a lo que Entre Ríos puede llegar a percibir, si es que el gobierno nacional electo respeta y cumple el fallo de la Corte Suprema de Justicia de la Nación”, resaltó el senador Cresto.

Los senadores recibieron durante la reunión de Bloque a miembros de la Cámara de Estaciones de Combustible y Anexos de Entre Ríos. Durante el encuentro los empresarios explicaron a los legisladores su posición en relación a la iniciativa que ya cuenta con media sanción.

Expresaron sus reparos indicando que existe, según su punto de vista, “falta de oportunidad, genera un costo administrativo difícil de sobrellevar para el sector y un costo económico tanto para la empresa, como para los usuarios permanentes y circunstanciales”.

Observaron, tomando en cuenta la situación generada en la provincia de Córdoba, que dejarían de vender cantidades importantes las estaciones ubicadas en la zona de frontera con otras jurisdicciones, ya que de acuerdo al costo entre una y otra, se dejaría de vender una cantidad sensible cuando el precio es más barato en provincias vecinas.

Los estacioneros revelaron que una vez enterados de la media sanción realizaron una serie de cálculos que muestran como tope recaudatorio unos 25 millones mensuales, teniendo en cuenta los combustibles alcanzados. Precisaron que esto no sería tributado por quienes compran combustible por fuera del sistema de estaciones.

Los representantes de la Cámara se pusieron a disposición de los legisladores en caso que consideren, en lo mediato, la posibilidad de avanzar en la creación de un tributo que alcance el sector, para lograr que tenga el menor impacto en el usuario y no genere mayores inconvenientes a un sector que ha perdido gran cantidad de bocas de expendio en el territorio entrerriano en los últimos años. Hubo representantes de Paraná, Concordia, Gualeguay, Tala, entre otros departamentos.

Fuente: Página Política